‘Bárbaros a ambos lados del mar: amazige y poblaciones originarias en el discurso histórico español (siglos XIX-XX)’
Virgilio Martínez Enamorado
Después de la conquista definitiva de al-Andalus, con la toma de Granada en 1492, la llegada de los peninsulares a América (primero los castellanos también en 1492, después los portugueses), abre nuevas posibilidades de efectivo dominio político sobre otros “bárbaros”, las poblaciones originarias. El discurso histórico colonial que se construye a partir de entonces fraguará en los siglos XIX y XX en una percepción similar, hasta cierto punto, entre ambos “bárbaros”. La consideración dispensada a los imaziguen o beréberes del Magreb guarda ciertos elementos concomitantes con el trato que se da a los indígenas americanos. Unos y otros, a ambos lados de mares distintos (Mediterráneo que separa Iberia del Magreb y Atlántico de América), son las gentes del más allá, convertidos en moradores de tierra de futura evangelización. La historiografía española va a construir un doble relato por el cual a esas gentes del Magreb que se implantaron en al-Andalus como mayoría étnica o bien se les desconsiderará como integrantes de una suerte de “no-civilización”. Toda ese discurso coincide con el hecho colonial español en Marruecos que abarca desde la segunda mitad del XIX hasta la definitiva independencia del país en 1956. .