JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    El enjuiciamiento de la violencia en la pareja íntima: el necesario tránsito hacia una ley no excluyente que proteja y persiga por igual a los hombres y a las mujeres heterosexuales y a las personas LGTBIQ+ y que supere el modelo de las políticas públicas de actuación obligatoria

    • Autor
      Pérez-Tortosa, FrancescAutoridad Universidad de Málaga
    • Director/es
      Fontestad-Portalés, LeticiaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2021-12-16
    • Fecha de lectura
      2021-09-13
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Violencia de género
    • Resumen
      La violencia sobre la mujer en la pareja íntima heterosexual es un problema social de primera magnitud, en buena medida, por los estudios oficiales de prevalencia que solo ponen la atención en la violencia sufrida por las mujeres. Sin embargo, de los informes que sí analizan globalmente la violencia en la pareja íntima (ya sea heterosexual o LGTBIQ+) se desprende que las mujeres y los hombres heterosexuales, y las personas LGTBIQ+ son igualmente proclives a ser víctimas y victimarios en la pareja íntima. A partir de estos datos, se defiende en la tesis que las medidas de protección y de persecución deben ser idénticas en todos los casos de violencia en la pareja íntima, y ello con independencia del sexo, del género y de la orientación sexual tanto de la víctima cuanto del victimario. Por otro lado, la actual política legislativa contra la violencia sobre la mujer en la pareja íntima heterosexual está informada por las doctrinas del feminismo de la segunda ola, denominado por Wolf «feminismo víctima», y que parten de la presunción iuris et de iure de que todos los actos de violencia sobre la mujer en la pareja íntima heterosexual son manifestación de violencia de dominación, y de que todas las víctimas devienen en un sujeto sin capacidad volitiva cuya voluntad debe ser sustituida por el Estado a través de las políticas públicas de actuación obligatoria (mandatory policies). En este sentido, en la tesis se analiza la irrelevancia de la voluntad de la víctima para la personación de las administraciones públicas como acción popular; las propuestas de prohibir a las víctimas acogerse a la dispensa del deber de declarar del artículo 416.1 LECrim; y la prohibición de la mediación, defendiéndose que la falta de capacidad volitiva debe verificarse en cada caso.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/23452
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_PEREZ_TORTOSA_Francesc.pdf (5.270Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA