JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    ¿Ha podido haber meloncillos en Iberia desde el Pleistoceno tardío?

    • Autor
      Pérez, José María; Real-Giménez, RaimundoAutoridad Universidad de Málaga; Díaz-Ruiz, Francisco
    • Fecha
      2021-09-16
    • Palabras clave
      Paleontología -- España -- Metodología
    • Resumen
      El meloncillo (Herpestes ichneumon) es un mesocarnívoro de origen africano cuya distribución en Europa se reduce a la mitad suroeste de la península ibérica (PI). Su presencia en la PI ha sido atribuida a diferentes introducciones históricas durante la dominación árabe, aunque más recientemente se ha datado en la época romana. Por el contrario, en la primera década de este siglo un estudio filogenético mostraba la posibilidad de una llegada natural durante el pleistoceno medio-tardío a través del estrecho de Gibraltar. Sin embargo no existe registro fósil de la especie en la PI que confirme esta hipótesis. En este trabajo utilizamos una aproximación biogeográfica mediante el uso de modelos de distribución de especies basados en la Función de Favorabilidad para identificar: i) su potencial distribución en la PI a finales del Pleistoceno tardío (PT) y ii) el grado de solapamiento de esta con yacimientos pleistocénicos con registro fósil de mamíferos carnívoros. El clima fue un factor limitante en la distribución de la especie, así que utilizamos el mejor modelo climático para transferirlo a las condiciones climáticas de finales del PT. Los resultados muestran una distribución potencial muy reducida, limitándose principalmente a zonas de costa en el sur (inmediaciones del estrecho de Gibraltar) y oeste peninsular (centro de Portugal). De 164 yacimientos identificados, el 9 % solapan con la distribución potencial. Nuestro estudio identifica las zonas en donde, de haber existido la especie desde el PT, debería aparecer registro fósil que confirmara esta hipótesis que actualmente sigue en discusión.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/23204
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Pérez_etal_2021_Conserbio.pdf (130.3Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA