Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuerrero-Ramos, Gloria 
dc.contributor.authorKhalil Eid, Badr
dc.contributor.otherFilología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latinaes_ES
dc.date.accessioned2021-09-30T17:20:40Z
dc.date.available2021-09-30T17:20:40Z
dc.date.issued2021-09
dc.date.submitted2021-06-23
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/22919
dc.description.abstractEn esta tesis doctoral procederemos a realizar un estudio sobre los anglicismos deportivos en la prensa española e hispanoamericana. Partimos de la base de la influencia de la lengua inglesa tanto británica como estadounidense sobre la lengua española en varios ámbitos y, especialmente en el deporte, ya que ambas coinciden en algunos aspectos en cuanto al contacto con otras lenguas y desarrollo a lo largo de los siglos. También realizaremos una exploración diacrónica y sincrónica en torno a la introducción de los anglicismos en España, Argentina, México y Chile, aclarando la situación en la que el inglés ejerce un mayor influjo sobre el español en varios ámbitos y, especialmente, hemos observado cómo esta notable influencia llegó al ámbito deportivo en la prensa española e hispanoamericana. El inglés se considera actualmente una lengua dominante en muchos ámbitos de conocimiento, demostraremos que las dos lenguas son iguales y poseen la misma dignidad, dado que cada una sirve a la otra en relación a la transmisión de conocimiento y, como es bien sabido, en la época renacentista el español ejerció la misma influencia sobre otras lenguas en los ámbitos político, militar, cultural y literario. Además, explicaremos los procedimientos fundamentales en cuanto a la ortografía, morfología, sintaxis, neología, préstamo lingüístico y calco a la hora de tratar los anglicismos deportivos, puesto que estos se someten a los procesos de adopción y adaptación, así como a la creación de nuevos vocablos nativos e híbridos, por lo que los filólogos e instituciones académicas de la lengua española han afrontado diversas dificultades a la hora de plantear las normas lingüísticas, observaciones e indicaciones sobre el empleo de los anglicismos en general.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUMA Editoriales_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEspañol - Anglicismos - Tesis doctoraleses_ES
dc.subject.otherAnglicismoses_ES
dc.subject.otherEspañaes_ES
dc.subject.otherHispanoaméricaes_ES
dc.subject.otherDeportees_ES
dc.titleEstudio de los anglicismos del ámbito deportivo basado en un corpus de la prensa de España e Hispanoaméricaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.centroFacultad de Filosofía y Letrases_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional