JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Deterioro Cognitivo Postquirúrgico a largo plazo en la Enfermedad Coronaria, Factores de riesgo

    • Autor
      Florido Santiago, María Mercedes
    • Director/es
      Lara-Muñoz, José PabloAutoridad Universidad de Málaga; Pérez-Belmonte, Luis MiguelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2021-06-09
    • Fecha de lectura
      2021-04-16
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Corazón - Cirugía - Complicaciones y secuelas - Tesis doctorales; Trastornos cognitivos - Tesis doctorales
    • Resumen
      El Deterioro Cognitivo Postquirúrgico (DCP) es una complicación frecuente en la cirugía cardíaca, definido como una disminución en el rendimiento de los test neuropsicológicos en diferentes dominios cognitivos en comparación a los niveles preoperatorios. Se realizó un estudio con diseño prospectivo y longitudinal de 70 pacientes (65.8 ± 1.5 años; 75.7% hombres) tratados quirúrgicamente de enfermedad coronaria con o sin Circulación Extracorpórea -CEC- (36 y 34 pacientes, respectivamente) Se recogieron los datos sociodemográficos y clínicos, y se realizó evaluación longitudinal neuropsicológica (pre y postquirúrgica a los 1, 6, 12 y 48 meses) con una amplia batería de pruebas cognitivas (Proyecto Neuronorma). Se concluye que los test de cribado utilizados no reflejan el DCP, sin embargo, sí lo detectan pruebas cognitivas específicas de rápida administración (TMT y el Test de Fluencias Verbales). Se propone un protocolo de cribado cognitivo formado principalmente por estos test para evaluación y seguimiento del DCP. Previo a la cirugía, un 16% de los pacientes eran sugerentes de presentar Deterioro Cognitivo Leve, tras la cirugía, ese porcentaje aumentó significativamente a los 6 meses (44%), disminuyendo a los 12 meses (30%), manteniéndose a los 48 meses (35%). Los pacientes de mayor edad (≥70 años) obtuvieron peor rendimiento cognitivo con respecto a los de menor edad (p<0.01-0.05), considerándolo un grupo de riesgo. En el seguimiento a muy largo plazo (48 meses), no se encontraron diferencias significativas en comparación con el seguimiento al año y el grupo de pacientes intervenidos con CEC mostró mayor deterioro cognitivo y funcional que los tratados sin CEC (p<0.01). Los pacientes presentaron Deterioro Cognitivo Multidominio, caracterizado por alteración de funciones ejecutivas, memoria, fluidez verbal y velocidad de procesamiento de la información.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/22424
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_FLORIDO_SANTIAGO_Maria_Mercedes.pdf (6.672Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA