La disfonía infantil es un fenómeno común que cuando se manifiesta de manera crónica
despierta la preocupación de la familia o de la escuela y se inicia un proceso de
diagnóstico médico y de intervención logopédica.
Las características de la laringe infantil y los grados de consciencia sobre la propia voz
de los niños hacen que las acciones de los profesionales deban ser consideradas de manera
cautelosa. No existen programas terapéuticos estandarizados para el abordaje de la
disfonía infantil. En esta presentación nos proponemos detallar los elementos que el
clínico logopeda debe tener en cuenta en la planificación de su intervención terapéutica.
Desarrollaremos aspectos relacionados con la motivación, la consciencia de trastorno y
las herramientas para el cambio. En este sentido, nos centraremos en las aportaciones de
las teorías del aprendizaje motriz en la intervención logopédica en la disfonía infantil.
Abordaremos algunos aspectos organizativos y estructurales de la logopedia infantil
como la creación de grupos, calendarización de tandas de tratamiento, el papel de los
padres, las intervenciones online y el encargo de tareas para realizar entre sesiones.
Finalmente, dedicaremos una parte de la conferencia a la reflexión sobre los aspectos
relacionales y psicológicos que inciden en la marcha de un proceso terapéutico de voz en
niños