Los accionamientos eléctricos multifásicos se presentan como una solución competitiva a considerar en el desarrollo de nuevos sistemas de conversión de energía. Su potencial, proporcionado por el mayor número de grados de libertad que presentan con respecto a los accionamientos trifásicos convencionales, ha motivado el desarrollo de la presente tesis doctoral. En ella se explotan las características más reseñables de estos accionamientos multifásicos –en particular, de aquellos constituidos por máquinas con varios conjuntos de devanados trifásicos– con objeto de mejorar sus prestaciones en situaciones pre y posfalta.
Para situaciones prefalta, la motivación procede de una búsqueda de la mejora de la eficiencia. Debido al mayor número de grados de libertad, se generan unas corrientes secundarias que en máquinas con devanados distribuidos solo producen pérdidas. Si estas corrientes no se regulan de manera satisfactoria, como ocurre con las estrategias de control que aplican un único estado de conmutación por periodo de muestreo –caso del control directo de par o el control predictivo basado en modelo–, esto repercutirá negativamente en el rendimiento del sistema. No obstante, con la implementación de lo que se conoce como vectores virtuales de tensión, es posible minimizar esas corrientes secundarias propias de este tipo de sistemas, incrementando así la eficiencia del accionamiento eléctrico multifásico.