JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    Estructura del mercado audiovisual en España; apuntes para una introducción.

    • Autor
      Pérez-Rufi, José PatricioAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2020-12-16
    • Editorial/Editor
      Ria Editorial
    • Palabras clave
      Comunicación; Cine - España; Televisión - España; Videojuegos; Grabaciones sonoras - Industria
    • Resumen
      Este trabajo se propone como objetivo principal analizar brevemente el desarrollo histórico de diferentes sectores de las industrias audiovisuales españolas a fin de ponerlos en contexto en un marco introductorio a la aplicación de la disciplina metodológica de la Economía Política de la Comunicación en el caso español. Como segundo objetivo, se aborda el comentario crítico de la estructura del sistema mediático español desde el repaso de los principales grupos mediáticos, propietarios de las principales emisoras de televisión en España. Los resultados de este trabajo muestran que España participa de las dinámicas más frecuentes en Europa, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos. Esto significa que el mercado audiovisual en España está regulado: el Estado interviene y al mismo tiempo aplica regulaciones europeas, no se deja a las empresas regularse por sí mismas por los más puros criterios de mercado. Esto es así debido a las características de una industria tremendamente influyente en la opinión pública y en la cultura. Si fuera el mercado quien regulara la comunicación, apenas habría lugar para la cultura propia y todo habría sido “colonizado culturalmente” por las grandes multinacionales estadounidenses… ¿o acaso no ha ocurrido ya? La crisis económica iniciada en 2008 y la transición a la televisión digital terrestre (TDT o TDA, televisión digital abierta), concluida en 2010, incrementaron la concentración de canales de televisión en dos operadores, llamados el duopolio de la televisión española: Atresmedia (perteneciente al Grupo Planeta) y Mediaset España (propiedad en parte de Mediaset Italia y próximos a integrarse en el grupo Media For Europe). Las últimas políticas de comunicación españolas y europeas se han entendido como pasos hacia la desregularización de las comunicaciones en España y Europa.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/20627
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Pérez-Rufí, J.P. (2020). Estructura del mercado audiovisual en España. Apuntes para una introducción. Ria Editorial. Aveiro.pdf (2.640Mb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA