Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMoscato, Gianluigi 
dc.contributor.authorGarcía Duarte, María
dc.date.accessioned2020-11-04T13:28:26Z
dc.date.available2020-11-04T13:28:26Z
dc.date.created2020-09-28
dc.date.issued2020-11-04
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/20290
dc.description.abstractEl proyecto de investigación se enmarca en un contexto social caracterizado un elevado número de inmigrantes que desde el 2008, no obstante, el inicio de la crisis financiera, han seguido llegando a España a un ritmo sostenido (INE, 2020). El sueño de los inmigrantes de encontrar un trabajo e integrarse en la sociedad de acogida, muchas veces se ve frustrado por muchos factores (dificultad con el idioma, procedencia étnica y religiosa, falta de apoyo social, desempleo, etc.), que a menudo se pueden reflejar en un sentimiento de discriminación percibida que dificulta su integración (Tonsing, 2013). El mismo proceso migratorio genera modificaciones sociales, culturales y de convivencia entre inmigrantes y autóctonos en la sociedad de acogida, y las percepciones negativas sobre los inmigrantes dificultan su proceso adaptativo y de integración (Berry, 1997). En ésta investigación se quiere determinar que variables psicosociales (apoyo social, discriminación percibida, identificación cultural) y sociodemográficas (estatus civil, dominio del idioma, etc.), predicen la integración de los extranjeros en 2 muestras distintas (digital y presencial). También se quiere demostrar que es posible realizar una investigación con la población inmigrante utilizando herramientas de interacción virtual y digital y que, en comparación con las investigaciones de carácter presencial, no hay diferencias estadísticamente significativas en sus resultados y sobre la fiabilidad de las escalas. Se entrevistan 449 sujetos (319 de manera presencial y 180 a distancia). Se realiza un análisis e varianza (ANOVA) para comparar los 2 grupos de sujetos (P y D) y se comprueba que no hay diferencias estadísticamente significativas. Se ejecuta un análisis de regresión, con ambas nuestras, para corroborar las hipótesis de predicción. Los resultados confirman la validez de la investigación con ambas muestras, así como la capacidad predictora de las variables psicosociales y sociodemográficas propuestas.en_US
dc.description.sponsorshipUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.subjectEspaña - Inmigraciónen_US
dc.subjectEmigración e inmigraciónen_US
dc.subject.otherIntegración extranjerosen_US
dc.subject.otherIdentificación culturalen_US
dc.subject.otherDiscriminación percibidaen_US
dc.subject.otherInvestigación digitalen_US
dc.titleInvestigar la integración comunitaria de los inmigrantes. Una experiencia entre lo digital y lo presencialen_US
dc.typeconference outputen_US
dc.centroFacultad de Estudios Sociales y del Trabajoen_US
dc.relation.eventtitleI CONGRESO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL DIGITALen_US
dc.relation.eventplaceOnlineen_US
dc.relation.eventdate28/09/2020en_US
dc.departamentoPsicología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales y Antropología Social
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem