En un periodo de transición para las emisoras de radio europeas, en el que la apuesta por el DAB+ es muy desequilibrada y apenas se percibe en España, que aboga por una radio híbrida basada en la FM, en Italia la incorporación del DAB+ está fechada en el año 2020. A este factor tecnológico se suma que mientras más del 30% de los italianos afirmó haber escuchado la radio todos los días, según datos del Anuario Istat, en España la pérdida de oyentes de radio es motivo de preocupación para los grandes grupos de comunicación que se encuentran en un momento en el que generan estrategias para captar nuevos oyentes (AIMC, 2019, 2020).
Objetivos de la investigación
Para analizar este contraste y comprobar las diferencias y similitudes entre sus programaciones y sistemas radiofónicos, realizamos un análisis de la programación y los formatos que existen en España e Italia tanto en las cadenas públicas como privadas. Para ello realizamos un análisis de contenido de las parrillas de programación de los principales medios de comunicación españoles e italianos, tanto públicos como privados. En un momento en el que las audiencias líquidas consumen los formatos radiofónicos en otras plataformas y con distintos hábitos, Italia apuesta por la combinación de la FM, DVB-T, DAB+, DVB-S, Web y móvil en cadenas como RTL 102.5, en la que la audiencia está acostumbrada a ver la radio en la televisión. En España surgen plataformas relacionadas con las emisoras radiofónicas y programas que se escuchan y ven en Youtube y en la web. Las programaciones en emisoras públicas y privadas son muy similares en ambos países, aunque las innovaciones se producen en la utilización del audiovisual en Italia frente a otros programas innovadores en España que además del audiovisual apuestan por el formato transmedia.