Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernández-García, José Carlos 
dc.contributor.advisorGavala González, Juan
dc.contributor.authorGálvez Fernández, Ismael
dc.date.accessioned2020-09-24T18:00:50Z
dc.date.available2020-09-24T18:00:50Z
dc.date.created2020-06-10
dc.date.issued2020-09-22
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/19833
dc.descriptionFecha de lectura de Tesis Doctoral: 22 junio 2020en_US
dc.description.abstractSegún la Organización Mundial de la Salud en el mundo se calcula que hay alrededor de 300 millones de personas obesas y 1.000 millones con sobrepeso, estos datos permiten clasificar a la obesidad como la epidemia del siglo XXI, convirtiéndose en uno de los problemas sanitarios más preocupantes de la humanidad no solo para el presente sino también el futuro. En España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en su informe de 2017, la tasa de sobrepeso en mujeres de 18-25 años es del 15% y el de obesidad del 7,9%. Mientras que en hombres del mismo grupo de edad es del 19,6% y el de obesidad del 8,4%. Entre los factores de riesgo para las enfermedades no transmisibles, la obesidad suscita especial preocupación, pues puede anular muchos de los beneficios sanitarios que han contribuido a la mejora de la esperanza de vida. La obesidad es un factor de riesgo para muchos ámbitos de la salud, incluyendo la depresión, enfermedades cardiovasculares, cánceres, la diabetes tipo 2, complicaciones pulmonares tales como asma, apnea del sueño e hipertensión. La inactividad física y los hábitos alimenticios son los principales factores que contribuyen a que los adultos jóvenes tengan sobrepeso u obesidad. Por lo tanto, son la actividad física y la dieta donde se centran los esfuerzos de tratamiento y prevención del sobrepeso y la obesidad. La mayoría de la bibliografía consultada realizan programas mixtos de entrenamiento y algunas modificaciones en la alimentación. Pero no existe apenas bibliografía que se centre exclusivamente en un programa de entrenamiento y que no interfiera en la alimentación en este tipo de población. El objetivo general de la presente tesis doctoral es comprobar cuál de las planificaciones de ejercicio físico propuestas provoca una mayor mejora en la condición física, composición corporal y gasto metabólico en jóvenes adultos con sobrepeso y/u obesidad.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUMA Editorialen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectObesidad - Tratamiento - Tesis doctoralesen_US
dc.subjectObesidad - Prevención - Tesis doctoralesen_US
dc.subjectEjercício físico - Tesis doctoralesen_US
dc.subject.otherSobrepesoen_US
dc.subject.otherObesidaden_US
dc.subject.otherAdultos jóvenesen_US
dc.subject.otherEntrenamientoen_US
dc.titleEstrategias para la pérdida de peso en jóvenes adultos con sobrepeso y obesidaden_US
dc.typedoctoral thesisen_US
dc.centroFacultad de Ciencias de la Educaciónen_US
dc.departamentoDidáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem