El objeto de esta tesis se extiende en el espacio a la ciudad de Málaga, su término y las villas y lugares de su jurisdicción, y en el tiempo a los años que abarcó el reinado de Felipe III (1598 a 1621). A partir del estado de la cuestión ofrecido por la pertinente bibliografía, se han analizado los fondos documentales coetáneos obrantes tanto en archivos malagueños, con especial atención a las colecciones del Archivo Municipal, como en otros extra malacitanos (General de Simancas, Histórico Nacional de Madrid y de la Real Chancillería de Granada).
El trabajo resultante se estructura en dos partes de contenido esencial, más de los obligados apartados de introducción, conclusiones, fuentas, bibliografía y apendice documental. La primera parte, intitulada "EL CONTEXTO GEOPOLITICO" incluye dos capítulos de puesta en situación. El primero hace un esbozo del marco político general de la Monarquía Hispánica, incidiendo principalmente en lo referido a la corona de Castilla y al reino de Granada, en tanto el segundo nos sitúa en el marco más cercano y concreto: la propia ciudad de Málaga. La segunda parte del trabajo, intitulada "EL MUNICIPIO MALACITANO", sobre la base de una aproximación a los fundamentos histórico-filosóficos de la institución municipal hata el siglo XVII, analiza el Cabildo malagueño desde una doble óptica: como órgano de gobierno y como órgano de poder, analizando en los diferentes capítulos que la integran los diversos aspectos de la gobernación local y su incidencia en el control sobre las villas y lugares de la jurisdicción malacitana, y el papel de Málaga en el contexto político general de la Monarquía Hispánica durante el reinado que se estudia.