Este trabajo se centra en el estudio experimental de las alteraciones biomecánicas producidas en la articulación tibio-femoral por la desinserción de la raíz posterior del menisco lateral de la rodilla humana, comparándolas con las producidas con la meniscectomía lateral total, para establecer la conveniencia de la reparación quirúrgica de la lesión. Asimismo, se analiza el nivel de restauración de dichas alteraciones alcanzado al reparar la lesión mediante la técnica quirúrgica de sutura transtibial y se profundiza en la aportación de diversos parámetros mecánicos relacionados con el método de aplicación de esta técnica que pueden contribuir a obtener un mejor resultado clínico.
Para ello se propone un conjunto de ensayos biomecánicos in vitro realizados con modelos cadavéricos de rodillas completas, conjuntos tibia-menisco y meniscos aislados, dependiendo del aspecto a estudiar en cada caso sobre la mencionada patología y su reparación quirúrgica.
Los resultados obtenidos evidencian alteraciones biomecánicas importantes en el contacto articular con este tipo de lesión y avalan la conveniencia de su reparación quirúrgica. Por otro lado, la reinserción de la raíz mediante la técnica de sutura transtibial con un hilo de sutura ultra-resistente muestra niveles de restauración de los parámetros de contacto moderados a altos ángulos de flexión de la rodilla (60° y 90°). La mejora de este resultado requiere un avance en los métodos de aplicación de la técnica empleada. El análisis del conjunto menisco-sutura-tibia muestra el desarrollo de desplazamientos permanentes de la raíz reparada al someterlo a cargas cíclicas de baja intensidad, como cabe esperar en el periodo post-operatorio inmediato.