JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Cambio lingüístico y reinterpretación estilística. Factores internos, condicionamientos sociales e indexicalidad en la aspiración de /-s/ preoclusiva en el español hablado en la ciudad de Málaga

    • Autor
      Vida-Castro, Matilde ÁngelesAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2019-11-28
    • Palabras clave
      Español - Fonética - Málaga
    • Resumen
      El objetivo de esta propuesta es presentar los resultados provisionales de un estudio de panel en el que se compara la distribución de los alófonos de /-s/ postnuclear en posición interior ante la consonante oclusiva dental sorda /t/ en palabras como fiesta o agosto. En análisis anteriores (Autor, 2018, 2016) se describe cómo, en este contexto y posición, el proceso de aspiración del segmento /-s/ afecta a la consonante posterior de tal manera que da lugar a un alófono cuasiafricado [ts] (ej.: fiesta [ˈfjetsa]) que aparece principalmente entre hablantes jóvenes (ver también Autor, 2004; Moya, 2007; Ruch, 2013; Tejada-Giráldez, 2015). Las características fonético acústicas de esta realización hacen suponer que es uno de los rasgos presentes en la variedad andaluza convergente hacia el estándar, propia de hablantes jóvenes de nivel sociocultural medio-alto (Villena-Ponsoda 2008). Aquí se compara la distribución de este alófono en dos corpus recogidos, a través de la metodología propia del proyecto PRESEEA (Moreno-Fernández, 1996), en dos sincronías diferentes. En el corpus PRESEEA-Málaga-1, obtenido a finales de los años 90 del siglo pasado, la realización africada es poco frecuente y solo aparece en mujeres jóvenes universitarias, lo que parece indicar que se trata de un rasgo incipiente con carácter prestigioso. Sin embargo, en el corpus PRESEEA-Málaga-2, obtenido 15 años más tarde, el alófono africado aparece principalmente entre las mujeres jóvenes con niveles educativos bajos. Este comportamiento obliga a un replanteamiento de la hipótesis inicial ya que parece indicar que se ha producido un caso de reinterpretación estilística o enregisterment (Eckert 2012), por el cual el rasgo ha pasado de percibirse como prestigioso, al menos entre cierto grupo de hablantes, para adquirir una nueva indexicalidad. En la discusión se plantean las posibles causas (universales, articulatorias y sociales) que parecen contribuir a dicho proceso de reinterpretación.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/18936
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    0 Hablas andaluzas.pdf (2.561Mb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA