La presente tesis doctoral analiza la influencia del factor lingüístico-expresivo o de la palabra escrita en la configuración del imaginario colectivo de los hechos culturales, tomando como caso de estudio el Real Monasterio de El Escorial. Para ello, el trabajo se centra en el análisis léxico-terminológico de nueve descripciones escurialenses (s. XVI-XIX), prestando especial atención a las valoraciones lingüísticas de tipo arquitectónico. Estas descripciones forman parte de los relatos de los autores cortesanos Luis Cabrera de Córdoba (Ca. 1580) y Juan Alonso de Almela (Ca. 1595) y del arquitecto Juan de Herrera (1589); también, de los padres jerónimos fray José de Sigüenza (1605), fray Francisco de los Santos (1657) y fray Andrés Jiménez (1764) y del viajero Antonio Ponz (1788); por último, se suman los testimonios de los historiadores Josep María Cuadrado (1853) y José Martín y Santiago (1883-1884), cuyo relato se acompaña de una breve introducción por parte de Amador de los Ríos, también abordada en este estudio.
Entre los objetivos principales de esta tesis, se señala la búsqueda de los conceptos originarios que giraron en torno al monumento, su evolución y pervivencia en el tiempo, por medio de la extracción del juicio crítico-estético de cada uno de los citados autores. Así mismo, se contemplado la identificación y evolución de los distintos tópicos sanlorentinos, dadores de la gran fama al monumento, como el de El Escorial como Octava Maravilla del Mundo. Como objetivos secundarios, la tesis también plantea otras temáticas paralelas, como el estudio y valoración de la figura literaria de la écfrasis (la "descripción escrita de objetos visibles") y su aportación para la Historia del Arte, dado que la descripción es la materia prima de este estudio. A ello se suma la reflexión sobre la incursión de las Humanidades Digitales en el panorama de la investigación científica histórico-artística, ya que la metodología que empleada se relaciona con esta disciplina.