JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Comunicación política en YouTube: colonización de "los viejos medios" del "nuevo espacio digital"

    • Autor
      Gil-Ramírez, MartaAutoridad Universidad de Málaga; Gómez-de-Travesedo-Rojas, RuthAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2019-11-13
    • Palabras clave
      Comunicación política
    • Resumen
      Las redes sociales han puesto al alcance de la ciudadanía un instrumento con el que participar e intervenir de la comunicación política. Mucho se ha debatido entre la comunidad científica sobre el poder democratizador de estos espacios digitales. Una de las potencialidades que se le otorgan a estos canales online, es la desintermediación (Masip, Suau y Ruiz-Caballero, 2018), es decir, la autonomía que adquiere el ciudadano al no depender de la intervención/interpretación de los medios de comunicación para acceder a la información. Esta independencia del poder mediático dejaría obsoleta la Teoría de la Agenda Setting y abriría la puerta a la desaparición o mitigación del periodista como watchdog o gatekeeper. Algunos autores (Gil, 2015), apuntan a la coexistencia actual de dos modelos comunicativos: el que representan los medios tradicionales y el generado sobre las redes sociales de Internet. Esta investigación cuestiona estos preceptos, desde la hipótesis de que la esfera mediática tradicional ha llegado a copar gran parte de los contenidos que, sobre comunicación política, circulan hoy en internet, re-mediatizando estos “nuevos canales de comunicación” inicialmente concebidos como espacios sociales preservados de las ataduras de los poderes político-mediáticos. El objetivo de este estudio es comprobar el papel que juegan los medios de comunicación (tradicionales digitalizados y nativos digitales) en la información política que se difunde y consume en YouTube. Para ello, mediante análisis de contenido cuantitativo, se examinan los 100 vídeos más veces reproducidos sobre las Elecciones Andaluzas del 2 de diciembre de 2018.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/18772
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    OBLIGATORIO. GIL RAMÍREZ, GÓMEZ DE TRAVESEDO ROJAS.Comunicación política en YouTube.Colonización de los viejos medios del.pdf (134.8Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA