JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Atención Post-temprana en España: algunos aspectos relevantes

    • Autor
      Romero-Galisteo, Rita PilarAutoridad Universidad de Málaga; Capó-Juan, Miguel Ángel
    • Fecha
      2019-11-08
    • Palabras clave
      Fisioterapia
    • Resumen
      INTRODUCCIÓN La Atención Temprana (AT) permite que niños de 0 a 6 años que presentan trastornos en su neurodesarrollo o que están en riesgo de padecerlos puedan acceder de forma gratuita a tratamientos conducentes a la rehabilitación funcional. En España, la edad y las prestaciones para este colectivo varían en función de la Comunidad Autónoma. Actualmente algunas comunidades plantean ampliar la edad de atención más allá de los 6 años, lo que se conoce como Atención post-temprana (ApT). Entre los profesionales que prestan servicio encontramos fisioterapeutas, logopedas y psicólogos principalmente. Asimismo, la prevalencia de trastornos del neurodesarrollo varía en función de los autores, encontrándose en la literatura científica datos que oscilan entre un 8,4% (en niños menores de 5 años) hasta un 22% entre los 11 y los 14 años, considerando de esta forma la ApT El objetivo del estudio es mostrar los datos disponibles y calcular la ratio de niños atendidos en AT, por comunidades autónomas, que servirán para justificar la necesidad y toma de decisiones que afectarán al colectivo de familias, niños y fisioterapeutas pediátricos. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó una revisión bibliográfica consultando distintas bases de datos así como el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los datos fueron analizados por comunidad autónoma y se establecieron las ratios correspondientes que servirán como estimaciones fiables para la toma de decisiones pertinentes.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/18741
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    poster 2-AT y postAT-Rita.pdf (548.9Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA