JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Identificación de patrones de actividad y de sueño en niños de edad escolar mediante acelerometría: estudio piloto

    • Autor
      Moreno-Morales, NoeliaAutoridad Universidad de Málaga; Infantes Lorenzo, Alberto
    • Fecha
      2019-10-28
    • Palabras clave
      Escolares - Evaluación; Ejercicio físico; Sueño - Aspectos fisiológicos; Niños - Salud e higiene
    • Resumen
      El uso de acelerómetros en el ámbito de la salud se encuentra actualmente en auge. Un acelerómetro es un dispositivo que, colocado sobre un segmento corporal, permite el almacenamiento de datos correspondientes a los niveles de actividad física y sueño de manera fiable. El objetivo de este estudio es la identificación de patrones de actividad comunes de escolares en su día a día. Se entregó un acelerómetro “GENEACtiv” a seis niños con edades comprendidas entre 7 y 12 años durante dos días consecutivos de colegio. Junto a los aparatos se les entregaba a los padres un registro 48 horas para que apuntaran las actividades realizadas por el niño durante el día, incluyendo las horas en las que el niño estaba dormido, y un cuestionario de información para conocer diferentes datos sobre actividad física y sueño del participante, además de ciertas preguntas sobre la adherencia de los mismos al aparato. Una vez recogidos los acelerómetros se procedió a la descarga de los datos en el software oficial del aparato, los cuales comparten el mismo nombre, y a la elaboración de gráficas y tablas pertinentes para el estudio. Se obtuvieron patrones comunes de comportamiento en diferentes intervalos de tiempo durante el día. En los instantes previos a quedar dormido, todos los casos registraban aproximadamente 10 minutos de actividad aumentada respecto a los momentos anteriores. Durante las clases, el escolar disminuye su actividad para posteriormente aumentarla cuando se acerca la hora de finalización de la misma. El 100% de los participantes aceptan llevar puesto el aparato durante la medición, y tan solo uno de ellos se lo quita una vez en este intervalo. Existen patrones de comportamiento de actividad física y sueño similares en niños situados en este rango de objetiva. edad, además de una gran adherencia sobre el uso del acelerómetro.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/18658
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    RESUMEN COMUNICACIÓN CONGRESO.pdf (19.33Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA