Los programas de movilidad constituyen desde hace años y son en la actualidad un incentivo para el alumnado universitario que ve en ellos la facilidad y la posibilidad de viajar y estudiar en universidades tanto nacionales como extranjeras. Estos programas suponen un enriquecimiento en la enseñanza del alumnado.
A través de estos programas, el alumnado puede estudiar en otras instituciones educativas, bien un cuatrimestre o un curso en su totalidad, siempre con plenas garantías académicas del reconocimiento de las asignaturas cursadas en los centros de destino. La responsabilidad de la gestión de los programas de intercambio suele recaer en un servicio centralizado de la propia Universidad, si bien, cada una de ellas, cuenta con coordinadores académicos en cada Facultad.
Los principales programas en los que participan las universidades españolas son: SICUE (movilidad nacional), ERASMUS y otros programas internacionales (con universidades de Iberoamérica), convenios y becas.
La presente investigación tiene como objetivo prioritario analizar la evolución en las universidades españolas de los programas de movilidad que arrojen datos del número de estudiantes que emiten y recepcionan dichas instituciones educativas, así como las estrategias comunicativas que llevan a cabo en la materia. El estudio se centrará en los estudios de Grado, excluyéndose los de posgrado. La metodología utilizada estará basada en estudiar una muestra conformada por un total de 20 universidades españolas de titularidad pública (de las 50 existentes) elegidas en función de su fecha de fundación más la Universidad de Málaga, por ser uno de los centros españoles más demandados. El tramo temporal que se analizará se centrará en los últimos cuatro años y las herramientas metodológicas que se utilizarán serán, principalmente, la encuesta y el registro de observación.