JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    La radio como aliada en la difusión de patologías poco frecuentes. Análisis del programa Enfermedades Raras de Libertad FM (España)

    • Autor
      López-Villafranca, PalomaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2019-10-28
    • Palabras clave
      Comunicación en medicina - España; Radio - Programas - España; Divulgación científica - España
    • Resumen
      La radio es el medio de comunicación que favorece una mayor integración de las personas con enfermedades (Aledo, 2007), y en este medio los temas relacionados con las enfermedades raras se tratan con mayor profundidad (Castillo Esparcia y López Villafranca, 2016). En esta investigación analizaremos los programas especializados en las patologías poco frecuentes del programa Enfermedades Raras que se emite desde 2019 en Libertad FM. Se trata del primer espacio radiofónico especializado en estas patologías gestionado por los propios pacientes. El principal objetivo de esta investigación será identificar los formatos radiofónicos que se utilizan para tratar estas patologías, analizar cómo los pacientes emiten sus discursos y cómo se representan a sí mismos, quiénes son los actores y qué discurso se lanza a la ciudadanía. Partimos de la hipótesis de que los pódcast de este emisora se caracterizan porque lo que interesa es la temática frente al protagonista. La metodología aplicada será cuantitativa y cualitativa. La muestra de análisis abarca los programas que se emitieron desde el día 10 de enero al 30 de mayo de 2019. Pretendemos así evidenciar el enfoque que dan a estos espacios los propios pacientes y familiares de las asociaciones frente a otros análisis realizados sobre programas radiofónicos generalistas que han tratado esta temática.Entre los resultados principales destacamos que los especialistas adquieren un papel protagonista frente al relato de la experiencia personal e íntima que se refleja en otros espacios de la programación radiofónica generalista. Concluimos que este programa es riguroso y fiel a su carácter divulgador, sin embargo se echa en falta la inclusión de experiencias personales desde un punto de vista positivo y que se dirijan al resto de la ciudadanía, como público secundario.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/18647
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    RESUMEN CUICIID.pdf (87.07Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA