JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Análisis de recursos de la fotografía cenital mediante dron para la puesta en valor de conjuntos patrimoniales industriales y geológico-mineros

    • Autor
      Sevilla-Hurtado, LorenzoAutoridad Universidad de Málaga; Martin-Bejar, Sergio; Claver Gil, Juan; Bermudo-Gamboa, CarolinaAutoridad Universidad de Málaga; Trujillo-Vilches, Francisco JavierAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2019-10-04
    • Palabras clave
      Aviones sin piloto; Fotografía aérea
    • Resumen
      El empleo de aeronaves no tripuladas (Unmanned Aerial Vehicle, UAV), conocidas comúnmente como “drones”, no es de reciente creación. El desarrollo tecnológico de los drones ha permitido su utilización no solo en el ámbito militar, sino también en el ámbito civil. En la actualidad comienzan a ser innumerables las aplicaciones a las que se puede destinar esta herramienta, pudiéndose citar campos tan diversos como el agrícola, el forestal, la edificación o la cartografía. Para ello, el dron puede contar con múltiples elementos auxiliares, entre los que destacan las cámaras fotográficas convencionales, térmicas o multiespectrales, que permiten recoger información desde el aire, tanto de la superficie como de características del terreno hasta una limitada profundidad. Esta información, obtenida durante el vuelo, se puede tratar a posteriori, a partir de diferentes softwares informáticos, permitiendo conocer con exactitud distancia entre puntos, orografía (levantamientos topográficos), condiciones higrométricas del terreno o condiciones térmicas. La información aportada por esta herramienta también puede ser un valioso recurso en para la gestión, seguimiento y control de conjuntos patrimoniales, convirtiéndose en un recurso de elevado interés en el estudio del patrimonio tanto minero como geológico e industrial. Estas posibilidades han suscitado interés en miembros del Grupo de Trabajo PATRIF, de la Sociedad de Ingeniería de Fabricación, que vienen desarrollando actividades centradas en el conocimiento, estudio y puesta en valor de elementos y conjuntos patrimoniales. Por tanto, en el presente trabajo se pretende analizar diferentes recursos relacionados con la utilización de drones, que puedan ser de utilidad en el campo del estudio del patrimonio, orientado los ámbitos industrial, minero y geológico.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/18520
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Resumen Drones Congreso SEDPGYM.pdf (416.4Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA