JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Supervivencia al fuego en edafófitos endémicos y amenazados (Sierra Alpujata, Málaga, España)

    • Autor
      Hidalgo-Triana, NoeliaAutoridad Universidad de Málaga; Pérez-Latorre, Andrés VicenteAutoridad Universidad de Málaga; Casimiro-Soriguer Solanas, Federico; Pavón, Manuel
    • Fecha
      2019-07-24
    • Palabras clave
      Regeneración vegetal; Especies vegetales amenazadas
    • Resumen
      En la Cuenca Mediterránea, los afloramientos serpentínicos constituyen ecosistemas especiales muy condicionados por la roca y suelos hostiles a la flora (serpentinófitos), lo que supone un esfuerzo adaptativo adicional al clima Mediterráneo. El objetivo de este trabajo es dar a conocer la respuesta de las principales plantas constituyentes del matorral serpentinícola suribérico ante el fuego, para contribuir a generar conocimiento que pueda mejorar su gestión pre y post-incendio. Para ello, se establecieron parcelas de seguimiento en un afloramiento ultramáfico en el sur de la Península Ibérica (Sierra Alpujata, Málaga, Hidalgo-Triana y Pérez Latorre, 2018), que sufrió un incendio en agosto de 2012. La respuesta de las plantas después del incendio fue estudiada (años 2012-2015) comprobando si éstas eran rebrotadoras, germinadoras, ambas o si no presentaban ningún tipo de respuesta de supervivencia (Pausas et al., 2004). Del total de plantas estudiadas, destacan los serpentinófitos obligados (O) y preferentes (P) siguientes: Alyssum serpyllifolium subsp. malacitanum (O), Bupleurum acutifolium (O), Cephalaria baetica (O), Galium boissieranum (P), Genista hirsuta subsp. lanuginosa var. lanuginosa (O), Klasea baetica (O), Linum carratracense (O) y Staehelina baetica (O). Del total de plantas estudiadas (23 taxones, pertenecientes a Digitali laciniatae-Halimietum atriplicifolii), entre los que se encontraban los serpentinófitos, el hiperacumulador de níquel Alyssum serpyllifolium subsp. malacitanum fue el único que no mostró capacidad de supervivencia. El resto todos mostraron regeneración tras el incendio con las condiciones climatológicas de los años estudiados. Galium boissieranum, además de mostrar este tipo de estrategia actuó también como germinador. Puesto que en el afloramiento estudiado no han podido estudiarse todos los serpentinófitos suribéricos y sus posibles respuestas ante los incendios, sería conveniente conocer el resto de respuestas.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/18126
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    resumen congreso_fuego.pdf (166.1Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA