Los estudios de disponibilidad léxica en español han avanzado notablemente en las últimas décadas (López González, 2014). Una de las variables tradicionales en los estudios herederos del Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica es el tipo de centro escolar (público o privado). El objetivo de esta comunicación es doble: por una parte, mostrar la relación que existe entre el tipo de centro educativo y el léxico aportado por los informantes en los diferentes centros de interés; y, por otra parte, conocer las características de cada subgrupo (centro público y privado).
La muestra de estudio está formada por 400 estudiantes preuniversitarios sevillanos, de los cuales 297 se encontraban cursando estudios en centros públicos y 103 en centros privados. La metodología de recogida y procesamiento de los datos sigue las pautas del Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica.
Los resultados corroboran los hallazgos de estudios previos donde la media de palabras registrada en los centros privados (319,50 palabras) es superior a la de centros públicos (308,60 palabras). En cuanto a las diferencias entre cada subgrupo, se constata que los centros privados se sitúan en zonas urbanas y acogen a poblaciones de un nivel sociocultural más alto, por lo que se produce una relación significativa a nivel estadístico entre el tipo de centro, la clase social (alta, media o baja) y la zona (urbana o rural). En ambos grupos, el nivel sociocultural influye en el número de palabras en general pero al realizar un análisis más pormenorizado por centros de interés, se detecta que la relación no es significativa en todos los centros.
Los hallazgos han demostrado que el léxico presentado por los informantes está muy marcado por su contexto social: centro educativo, clase social y zona. Viendo esas diferencias que se producen, desde las escuelas se deberían desarrollar proyectos lingüísticos de centro que ayuden a mejorar la competencia lingüística desde todas las áreas.