JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    El “arte en el cómic” La influencia de las bellas artes en las viñetas

    • Autor
      Pérez-García, Juan CarlosAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2019-06-12
    • Resumen
      Análisis crítico de las relaciones, a veces conflictivas, entre las bellas artes (las tradicionalmente aceptadas en la academia desde el siglo XVIII) y el cómic, con un recorrido comparativo de influencias, a veces recíprocas, desde el siglo XIX al presente: desde el llamado "padre" del cómic moderno, Rodolphe Töpffer y los cómics de prensa de primeros del siglo XX al cuestionamiento de la "Gran División" entre las bellas artes y el "arte de masas" que se produjo aproximadamente a partir de los 1960s, en particular desde la influencia recíproca entre el pop art y el cómic. El comix underground (1960s-1975) norteamericano, con autores que tenían estudios artísticos reglados, abundó en esas relaciones, que se prolongan en tradiciones derivadas del underground como el cómic "alternativo" de los 80 y 90 y la novela gráfica del siglo XXI. En las últimas décadas, como se intenta demostrar en el texto con casos de estudio concretos, las relaciones bellas artes-cómic se han tornado cada vez más complejas, conforme se ha seguido diluyendo la frontera alta cultura / cultura de masas, una erosión señalada en 1984 por Fredric Jameson como rasgo de la posmodernidad en las artes. Desde entonces, como ha indicado Andreas Huyssen, numerosos artistas incorporan en sus obras formas de la cultura de masas, y ciertas zonas de la “cultura de masas” han adoptado estrategias de la alta. Hoy día, la naturalidad con la que el cómic dialoga con el arte es cada vez más frecuente, por no mencionar la apertura del museo y la sala de arte a las viñetas del cómic, que se inició tímidamente a finales de los 60 (por influencia del pop art, precisamente) y se ha incrementado durante los últimos quince años.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/17803
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    ComunicacionCongresoZaragoza2019_TEXTO.pdf (76.63Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA