El objetivo de este estudio consiste en analizar las diferencias entre la lectura de palabras en alumnos ecuatorianos y argelinos en Educación Primaria. La muestra está formada por un grupo de 128 alumnos de una escuela de Ecuador y por otro grupo de 113 alumnos de una escuela de Argel, pertenecientes a una clase social media y sin necesidades educativas especiales. Los participantes fueron evaluados en lectura de pseudopalabras en primero y segundo curso de Educación Primaria. Las palabras utilizadas en español fueron adaptadas al árabe, teniendo en cuenta la longitud y frecuencia de cada una de ellas en esta lengua. Se llevó a cabo un diseño factorial mixto 2x2, donde el factor intersujeto fue el tipo de lengua según la consistencia ortográfica (transparente y opaca) y el factor intrasujeto el nivel educativo (primero y segundo curso de educación primaria). Los resultados del ANOVA de medidas repetidas en un factor muestran efectos significativos de ambos factores (tipo de lengua y nivel educativo) y de su interacción. Se encontró mejor precisión lectora de pseudopalabras en los niños de lengua árabe en ambos niveles educativos, un aumento de la lectura de pseudopalabras entre los dos cursos en las dos lenguas, siendo más intenso en español, y una menor diferencia en lectura de pseudopalabras entre lenguas en segundo curso. Estos resultados van en la línea de aquellos estudios que defienden las diferencias en la adquisición de la lectura en lenguas de distinta consistencia, pero no concuerdan con aquellos que apuntan que las lenguas opacas son más tardías. Se resalta la necesidad de analizar las diferencias en otras edades más tempranas y en otras medidas lectoras, controlando el grado de consistencia lingüística.