La docencia continuada desde el curso 2010/2011 en la asignatura Educación en Artes Plásticas y Visuales, de primer curso y primer cuatrimestre, del Grado de Maestro/a de Primaria en la Universidad de Málaga, ha favorecido el acceso a los esquemas mentales del alumnado en relación a la Educación Artística evidenciando una visión estereotipada y devaluada de la misma. Estas concepciones son fruto de su propio recorrido por un sistema educativo que, basado en un paradigma esencialmente formalista, propicia la proliferación de prácticas asépticas y descontextualizadas que consolidan la percepción de la inutilidad del conocimiento asociado a la Educación Artística y perpetúan su deslegitimación social.
La falta de expectativas de aprendizaje con la que futuros maestros y futuras maestras afrontan las asignaturas vinculadas al área, unido a que tan solo disponen de dos propuestas curriculares en los dos primeros cursos del itinerario formativo, suponen la necesidad de un cambio de paradigma que invierta esta visión y facilite la construcción de una concepción propia coherente con la acción educativa en el ámbito de la Educación Plástica, Visual y Audiovisual para el siglo XXI.
Este cambio de paradigma supone un camino hacia la alfabetización audiovisual y artística de forma que: se apueste por la modificación del imaginario de nuestro alumnado en torno al arte y su materialización, a las y los artistas y al discurso hegemónico, objetual y basado en la figura del genio masculino; se impulse la vivencia del arte actual, del arte no hegemónico, del arte hecho por mujeres y de las producciones generadas en el seno de la propia docencia; se genere una visión del aula como espacio democrático capaz de favorecer el análisis, la reflexión y la participación activa.