En 2013 se publicó el Diccionario breve de mexicanismos-gachupinismos con equivalencias y definiciones simplificadas de los términos, basado en experiencias en las aulas. El presente estudio trata de aumentar el espectro en una segunda edición corregida y ampliada, mediante el análisis del uso del idioma en el cine como reflejo del de la calle. Los alumnos participantes –43 estudiantes del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la UCM– recibieron enlaces a las dos películas mexicanas seleccionadas (La ley de Herodes –Luis Estrada, 1999– y Pastorela –Emilio Portes, 2011–) y se les pidió que rellenasen individualmente, en una ficha ad hoc, las palabras o frases que no entendían, el significado que interpretan estas tienen y cómo las expresarían en su variedad lingüística. Los participantes habían de cumplimentar tres campos, a saber: “Palabra o frase desconocida”, “Creo que significa” y “Cómo lo expresarías habitualmente” (a los que se añadían otros tres de control para evaluadores). Se computaron las repeticiones de cada palabra/frase y del número de aciertos, errores y respuestas en blanco en el significado. Se analizaron los resultados mediante estadística descriptiva. En total, se recogieron 128 palabras o frases (con un total de 1.293 repeticiones), cuyas categorías predominantes son los sustantivos, las locuciones nominales y verbales y los verbos. El porcentaje de aciertos medio es del 84,61%. Destaca el hecho de que un 41,60% de las respuestas corresponda a palabras malsonantes o vulgarismos y un 32,03% de las palabras referidas sean vocablos que se usan también en España (principalmente cultismos). De la presente investigación se deriva una ampliación en la segunda edición del diccionario breve de mexicanismos-gachupinismos mediante la inclusión de 57 vocablos nuevos –18 de ellos en el apartado de palabras anfibológicas o disémicas– y 7 acepciones nuevas en vocablos ya incluidos en la edición anterior.