JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Evaluación de la efectividad de los fármacos anticolinérgicos sistémicos para el tratamiento de pacientes con hiperhidrosis

    • Autor
      Millan Cayetano, Jose Francisco
    • Director/es
      Del Boz González, Francisco Javier; Martos-Crespo, FranciscoAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2018-10-08
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Sistema nervioso simpático - Tesis doctorales
    • Resumen
      La hiperhidrosis es una patología frecuente y que puede llegar a altera en gran medida la calidad de vida. Entre los mecanismos fisiopatológicos propuestos el más aceptado es el que la atribuye a un aumento de la descarga colinérgica distal. Existen varios tratamientos disponibles pero en muchas ocasiones no se consigue un buen control. Partiendo de la hipótesis de que los anticolinérgicos sistémicos pueden ser una opción efectiva y segura para pacientes con hiperhidrosis se planteó determinar la efectividad y seguridad de oxibutinina y glicopirrolato en pacientes con hiperhidrosis. Para ello, se realizaron tres estudios. El primero, observacional retrospectivo incluyó a 110 pacientes tratados con oxibutinina oral. El segundo, observacional prospectivo, incluyó a 13 pacientes tratados con oxibutinina transdérmica. El tercero, observacional prospectivo, incluyó a 23 pacientes tratados con glicopirrolato oral. Para evaluar la efectividad se utilizó la Hyperhidrosis Disease Severity Scale. La respuesta para la oxibutinina oral fue del 79% y 62% a los 3 y 12 meses respectivamente. Para la oxibutinina transdérmica fue del 38,5 y 15,4% a los 3 y 12 meses respectivamente. Para el glicopirrolato oral fue del 82% y 78% a los 3 y 12 meses respectivamente. La aparición de efectos adversos a los 3 y a los 12 meses fueron del 77% y 70% respectivamente para la oxibutinina oral y del 78% y 62% respectivamente para el glicopirrolato oral. El efecto adverso más prevalente en ambos fármacos fue la xerosis orofaríngea. Con oxibutinina transdérmica el 15,4% presentó efectos adversos a los 3 meses. No se detectó ningún efecto adverso de gravedad. En conclusión, el uso de oxibutinina y glicopirrolato oral parece efectivo y seguro a corto y largo plazo. La oxibutinina transdérmica podría considerarse para casos seleccionados no tratados, pluripatológicos y polimedicados con contraindicación para el uso de oxibutinina oral.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/17319
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_MILLAN_CAYETANO_Jose_Francisco.pdf (6.521Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA