JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    El uso estilístico del anglicismo en los titulares deportivos de la prensa española

    • Autor
      Guerrero-Salazar, SusanaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2019-02-12
    • Palabras clave
      Periodismo deportivo - España
    • Resumen
      Se trata de un estudio de caso sobre el uso estilístico de los anglicismos en los titulares deportivos. Es un análisis multifactorial que tiene en cuenta tanto el tipo de titulares como la proporción, la clasificación y la función. La índole pragmática contribuye sin duda al conocimiento sobre el impacto del inglés en el español. El corpus analizado consta de un total de 2000 titulares de las portadas de los diarios deportivos más leídos en España (Marca, As, Mundo Deportivo y Sport) en un marco temporal que abarca desde 2010 a 2018. No hemos centrado en el titular deportivo (sobre todo el de las portadas) porque este se sustenta en la categoría pragmática de la intensificación (Guerrero Salazar 2017). Para persuadir y retener al lector hace uso de una gran libertad en el empleo de todo tipo de recursos lingüísticos intensificadores, humorísticos y creativos en general, entre ellos, los neologismos estilísticos, los cuales necesitan para su análisis interpretativo de la motivación pragmática o extralingüística (Guerrero Salazar 2018a). Un gran porcentaje de estos neologismos son anglicismos (puros o híbridos), que se presentan de modo diverso (conformando cruces léxicos, siglas, unidades fraseológicas, etc.). Son fruto de una táctica periodística dirigida a obtener determinados propósitos (esnobismo, eufemismo, humor, ironía, parodia, etc.), lo que demuestra, como advirtió Rodríguez Medina (2004: 117), que la presencia de la lengua inglesa en España ha llegado a una etapa de madurez que permite a los lectores decodificar los matices más diversos de los anglicismos que se utilizan en la prensa.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/17291
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Presentación.pdf (4.473Mb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA