JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Las (des)protección de las mujeres en la ley de comunicación audiovisual. Una realidad legal en el escenario español

    • Autor
      Galarza-Fernández, EmelinaAutoridad Universidad de Málaga; Sosa Valcarcel, Aimiris; Castro-Martínez, AndreaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2018-11-21
    • Palabras clave
      Mujeres - situación social
    • Resumen
      En democracia el ordenamiento jurídico de las naciones tiene la responsabilidad de garantizar una convivencia pacífica entre el Estado, como garante del interés general, y los medios masivos como agentes de socialización, cuyo discurso legitima las relaciones de poder que se establecen a diferentes niveles. Este estudio centra el foco de atención en la legislación española vigente que relaciona los medios de comunicación y la violencia de género, bajo el propósito de examinar la forma en la que contempla el derecho fundamental de la igualdad entre hombre y mujeres. La investigación se enmarca en la Teoría Crítica de comunicación, en concreto las Teorías Participativas y Democráticas, así como en la teoría feminista que se ha construido, “un cuerpo teórico, práctico y político del que hoy disponemos para entender la violencia y sus consecuencias en la vida de las mujeres” (Nogueiras, 2015:73). Desde la perspectiva del análisis de contenido cualitativo se realizó un estudio descriptivo, en el que fueron examinadas la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual y la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Los resultados indican que la legislación estudiada no considera a la figura de las mujeres como un actor que requiere especial protección en el marco de la producción, distribución y emisión de contenidos audiovisuales; especificación que sí aparece en los casos de los derechos del menor y de las personas con discapacidad. La única alusión que el articulado explicita sobre violencia de género se enmarca en proteger a los menores de los contenidos que reflejan escenas de este tipo.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/16913
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    GALARZA FERNÁNDEZ, SOSA VALCARCEL et al.pdf (13.68Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA