Esta investigación analiza la asunción de riesgos de los adolescentes y los jóvenes desde la perspectiva evolutiva, que considera el riesgo como un mecanismo psicosocial funcional y adaptativo. Se valoran las variables del proceso de toma de riesgos: los factores evolutivos (supervivencia, sociabilidad y reproducción) que activan la predisposición al riesgo en los adolescentes y los jóvenes. Los participantes responden a un cuestionario que valora los motivos evolutivos fundamentales de autoprotección, evitación de la enfermedad, afiliación grupal, preocupación por la exclusión social, independencia, búsqueda de estatus, atracción de pareja, conservación de pareja y cuidado familiar. Cumplimentan también un cuestionario sobre conductas de riesgo para valorar las prácticas sexuales no seguras, las conductas agresivas y/o violentas, la ruptura de reglas, las conductas peligrosas, destructivas e ilegales, las conductas autolesivas y el consumo de alcohol y drogas. Respondió un total de 1382 adolescentes y jóvenes de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 14 y los 30 años. Para el análisis de las relaciones de las variables implicadas se utilizan los modelos de ecuaciones estructurales. Se ha observado que son los varones más jóvenes los que tienden a estar más implicados en conductas de riesgo y que en su mayoría se relacionan con la competición y el estatus. Los motivos sociales fundamentales son buenos predictores de los comportamientos de riesgo, destacando la dimensión de estatus como el motivo que más influencia tiene sobre la asunción de riesgos; sería la necesidad de tener una buena posición entre los demás el elemento más relevante a la hora de llevar a cabo conductas de riesgo, sobre todo en los varones. La búsqueda de estatus no solo implica un aumento en la probabilidad de participar en conductas de riesgo, si no que tiende a disminuir la importancia de los posibles costes que se deriven de dicha participación.