JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    La psico-terapia conductual en el ámbito infantil y juvenil

    • Autor
      Fernández Parra, Antonio
    • Fecha
      2018-10-29
    • Palabras clave
      Conducta -- Evaluación
    • Resumen
      Desde los inicios de la terapia de conducta –TC- ha sido patente el interés por el abordaje de problemas y trastornos psicológicos de niños y adolescentes. El propio nacimiento de la TC se vincula a los trabajos pioneros de Mary Cover Jones, o Mowrer y Mowrer. En las décadas posteriores los problemas de niños y adolescentes siguieron atrayendo la atención de terapeutas conductuales. O’Donohue (1998) identificó como la primera generación de la TC, pusieron las bases de un número considerable de técnicas terapéuticas conductuales. Esas técnicas se han seguido investigando y ampliando, con aplicaciones que van desde los trastornos del desarrollo, incluyendo el autismo, hasta la enuresis, los tics y hábitos motores, dificultades del aprendizaje, problemas del lenguaje, pasando por los trastornos del comportamiento disruptivo y antisocial y los trastornos de ansiedad y depresión. Parte de esas técnicas y principios terapéuticos fueron, además, el componente “conductual” de la propuesta cognitivo-conductual. Las terapias de tercera generación, con su énfasis en el contexto natural, son terapias de adultos, y su aportación al tratamiento de niños y adolescentes es todavía reducido. En la actualidad la TC está respaldada por evidencia científica rigurosa para el tratamiento psicológico de niños y adolescentes en muchos ámbitos de la psicopatología. Son fundamentales para el tratamiento psicológico de trastornos del desarrollo (autismo, discapacidad intelectual), trastornos de atención y externalizantes, así como trastornos más específicos (enuresis, tics, tricotilomanía, rumiación...). Expondremos y analizaremos el estado actual de las aportaciones de la TC al tratamiento psicológico de niños y adolescentes, y la evidencia que las apoya, incluyendo desde las más consolidadas hasta las propuestas más prometedoras de los últimos años.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/16722
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Conferencia de clausura del VII Congreso SAVECC.pdf (50.47Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA