JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Artificio e realtà: la joyería en las cortes de Madrid y Nápoles durante el siglo XVIII

    • Autor
      Verdejo Vaquero, Javier
    • Director/es
      Montijano-García, Juan MaríaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Historia del arte - Tesis doctorales
    • Resumen
      La joya se presenta ante el historiador como un objeto patrimonial y cultural de difícil interpretación. El valor intrínseco del material con el que viene realizada así como su carácter íntimo y personal dificultan su acceso. Si bien las artes suntuarias son objeto de atención desacostumbrada durante las últimas décadas, la platería de oro, vulgarmente denominada joyería, aparece relegada a un plano secundario, especialmente aquella desarrollada durante el siglo XVIII. Autores tales como Priscilla Muller, Amelia Aranda Huete, Letizia Arbeteta Mira, Nicoletta D’Arbitrio o Angela Catello aportan con sus estudios noticias esenciales para el análisis del desarrollo de este arte en las cortes de Madrid y Nápoles durante el Setecientos. Sin embargo, acusamos en la actualidad la ausencia de estudios críticos específicos que analicen de manera conjunta dicha producción. El objetivo de la presente tesis doctoral es aquél de realizar una lectura comparativa de la joyería femenina desarrollada en los ámbitos cortesanos de ambas capitales durante dicha centuria a fin de establecer posibles paralelismos o discrepancias en cuanto se refiere al empleo simbólico de la alhaja o a sus características morfológicas. La inconexión entre las piezas físicas con fuentes gráficas o documentales específicas dificulta el estudio de la joyería antigua conservada; así mismo, la ausencia generalizada de marcas grabadas impide la adscripción de la pieza a un periodo concreto. Observamos además cómo la invariable continuidad de las técnicas del fuego hasta comienzos del siglo XX impide un análisis físico certero. Aunque puedan establecerse paralelismos morfológicos, la duda metódica persiste y resulta necesario comprobar la veracidad de lo que aparentemente coincide, pues son muchas las imitaciones miméticas o conceptuales realizadas.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/16716
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_VERDEJO_VAQUERO_Javier.pdf (19.11Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA