JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Selección de Probióticos Inmunoestimulantes en Lenguados (Solea senegalensis K) Frente a Vibrio harveyi Y Photobacterium damselae subsp. piscicida

    • Autor
      Medina López, Alberto
    • Director/es
      Arijo-Andrade, SalvadorAutoridad Universidad de Málaga; Moriñigo-Gutiérrez, Miguel ÁngelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2018
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Ciencias - Tesis Doctorales
    • Resumen
      harveyi y Photobacterium damselae subsp. piscicida. Como medida profiláctica se han usado tanto las vacunas como las bacterias probióticas. Una característica que pueden poseer los probióticos es la de activar la respuesta inmunitaria. Si además poseen antígenos comunes a lo patógenos, los anticuerpos producidos por la cepa podrían dar una reacción cruzada con los antígenos del patógeno. De esta forma estos probióticos podrían utilizarse de forma similar a una vacuna viva. Por tanto, en este trabajo se propuso la búsqueda y selección de bacterias probióticas con capacidad antagonista frente a P. damselae y V. harveyi, y similitud antigénica. Se partió de 718 cepas marinas que se seleccionaron en base a la existencia de antígenos comunes con los patógenos y su capacidad de inhibir su crecimiento. De este proceso se seleccionaron 5 cepas, a las que se determinaron su avirulencia, activación de la respuesta inmunitaria, y características fisiológicas. Finalmente se seleccionó la cepa Vibrio proteolyticus DCF12.2 para su administración a lenguados. Los resultados mostraron que la bacteria activó la respuesta inmunitaria inespecífica y la producción de anticuerpos de los peces. La ingestión del probiótico aumentó la diversidad microbiana en el intestino. La administración de V. proteolyticus DCF12.2 por vía intraperitoneal, oral y baño generó protección frente a P. damselae subsp. piscicida. En el caso de V. harveyi solo protegió por vía intraperitoneal. Cuando la cepa fue administrada junto a una vacuna bivalente frente a los dos patógenos generó un efecto aditivo en la protección frente a P. damselae subsp. piscicida pero este efecto aditivo no se observó frente a V. harveyi. En conclusión: la cepa seleccionada mostró un gran potencial para ser utilizada en la prevención de enfermedades causadas por V. harveyi y P. damselae subsp. piscicida.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/16642
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_MEDINA_LOPEZ_Alberto.pdf (9.224Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA