JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Monitorización de las propiedades termohalinas del flujo de agua Mediterránea a través de Gibraltar en los últimos 13 años

    • Autor
      Naranjo-Rosa, Cristina BelénAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2018-10-15
    • Palabras clave
      Aguas marinas
    • Resumen
      Un fondeo profundo desplegado por primera vez en Septiembre de 2004 y que ha sido mantenido regularmente hasta el día de hoy en el umbral de Espartel (Estrecho de Gibraltar, EdG) nos ha permitido analizar la variabilidad de la temperatura y la salinidad del agua Mediterránea a su paso por el EdG, antes de incorporarse a la circulación Atlántica. Ésta serie temporal sigue a día de hoy fondeada en el mismo punto, alcanzando una longitud de 13 años. A pesar de numerosos accidentes, la serie de Temperatura y Salinidad son lo suficientemente largas para realizar estimaciones sobre tendencias en la última década. La línea de fondeo tiene unos 20 metros de longitud y de despliega en el umbral de Espartel (360m), se compone de distintos instrumentos, entro otros un sensor de Conductividad-Temperatura (CT, Seabird SBE37-SMP) situado a unos 14 metros del fondo y que por lo tanto registra las propiedades termohalinas del agua Mediterránea, cuyos datos son los usados en ésta comunicación. La serie de temperatura muestra repetidos mínimos entre el final del invierno y principios de primavera, éstos mínimos de temperatura potencial son la respuesta a la formación de WMDW (Western Mediterranean Deep Water) que se forma por convección profunda en el Golfo de León levantando la interfase del WMDW más antigua y por lo tanto haciendo más fácil su ventilación a través del EdG. Por otro lado la serie muestra tendencias positivas de 6.89 ± 3.24 10-3°Cyr-1, en acuerdo con trabajos anteriores, que además parecen incrementarse a partir del año 2013. Este aumento de salinidad podría ser interpretado como una señal de la WMT (Western Mediterranean Transition) iniciada en los inviernos de 2005, 2006 y que se caracteriza por un máximo de salinidad y densidad. Al ser más densa la WMT quedó situada en las capas más profundas y sólo tras un nuevo evento de formación intenso como fue el de 2012-2013 podría la WMT incorporarse al flujo de salida en el estrecho.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/16606
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Abstract.pdf (610.4Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA