El objetivo principal de esta propuesta es el de analizar el empleo de los mapas como herramienta de visualización en el Periodismo de Datos, a través del análisis temático y el estudio de casos concretos en la prensa digital española en torno a temas como la política, la salud o el medioambiente. Nuestro propósito final es el de analizar experiencias concretas que puedan servir de modelo o referencia para otros trabajos periodísticos. La ubicación geográfica es un elemento clave de la información periodística, ya que todo acontecimiento tiene lugar en un espacio determinado. Where?, ¿dónde? es una de las 6 W a las que debe responder el periodista. Los mapas siempre han tenido presencia en los medios, pero con el desarrollo del denominado Periodismo de Datos, han ganado mayor peso y valor en ellos -especialmente en los digitales-, gracias a su uso como herramienta de visualización.
El periodista Gustavo Faleiros, coordinador del proyecto Infoamazonia.org, ha acuñado el concepto de Geoperiodismo para referirse a esta vertiente del Periodismo de Datos que se basa en la información geográfica y la visualización de datos por medio de mapas. En nuestro trabajo partimos de la idea de que el uso de mapas interactivos en el Periodismo de Datos proporciona una visión más rica y completa de los hechos noticiosos, al mostrar la información desde una perspectiva espacial que no sería posible ofrecer a través de otra vía. A ello se suman las posibilidades de interactividad y multimedialidad que permite el entorno digital. Para ello, plantearemos las preguntas de cómo podría haberse mostrado esta información empleando otros recursos diferentes al mapa, qué ventajas ofrece el mapa con respecto a otros formatos y en qué casos resulta más apropiado su uso. La metodología de trabajo que empleamos se basa en la realización de un análisis temático de los mapas difundidos en prensa digital encuadrados dentro del denominado Periodismo de Datos, y en el estudio de casos.