La obra y la reflexión intelectual de José Ángel Valente constituyen una verdadera aventura literaria basada en la coherencia de sus posiciones, con aportaciones ejemplares al diálogo intercultural en la búsqueda que conduce al conocimiento; y todo ello sin dejar de albergar una conciencia crítica de la sociedad contemporánea.
Valente siempre estuvo atento al mundo cultural que lo rodeaba. Su mirada crítica favoreció la relectura constante de la tradición cultural que le circundaba, insertándose en determinadas líneas de esa tradición y rechazando otras desde su posición de ensayista y, en menor medida, de traductor, para, finalmente, aparecer en su poesía, corpus de esta tesis, pues con certeza es la poesía de Valente la que constituye el centro de la emanación y la confluencia de toda su obra.
La metodología seguida para estudiar la poesía de J. Á. Valente tiene como primer paso un conocimiento de los principales hechos de la vida del poeta. Posteriormente, desentrañamos las claves de la palabra poética de Valente, estudiando desde una posición relativa y abierta los análisis que han realizado sus mejores conocedores; y, tras tasar las aportaciones de la crítica, fue la propia palabra de José Ángel Valente la que comenzó a mostrar su luz. De tal forma, fue el objeto de estudio el que pacientemente fue dejándose cartografiar, nunca completamente, nunca definitivamente, por supuesto. Finalmente, tras los capítulos centrales en los que analizamos con minuciosidad gran cantidad de sus textos poéticos, terminamos con las conclusiones de la tesis en las que, fundamentalmente, procuraremos mostrar cómo la palabra de Valente es poética precisamente por establecerse en los territorios fronterizos y radicales creados por la voluntad de cumplir con las cinco condiciones del pájaro solitario enunciadas por San Juan.