Mostrar el registro sencillo del ítem
The cultural adaptation of Spanish professionals in the United States
dc.contributor.advisor | Castillo-Esparcia, Antonio | |
dc.contributor.advisor | Ruiz-Mora, Isabel María | |
dc.contributor.advisor | Álvarez-Nobell, Alejandro | |
dc.contributor.author | González Warrick, Ana Elizabeth | |
dc.contributor.other | Comunicación Audiovisual y Publicidad | en_US |
dc.date.accessioned | 2018-07-11T09:32:09Z | |
dc.date.available | 2018-07-11T09:32:09Z | |
dc.date.issued | 2017-07-11 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/16180 | |
dc.description | Los resultados de la investigación no han mostrados efectos negativos de la brecha cultural en el ámbito profesional, la orientación personal frente al trabajo o la incertidumbre mencionado por Hofstede (2010). Al contrario, los entrevistados lo han corroborado a tenor de los resultados del cuestionario al señalar como ventajas del sistema norteamericano contar con menos regulaciones (importantes para aquellos que poseían negocios o estaban en puestos directivos); tener una mayor independencia de sus superiores, así como sentir que éstos confían en ellos (importante para los maestros y administradores); y la falta de favoritismo que pueden sentir en sus puestos de trabajo, tratamiento de los superiores que ellos describieron como apreciativo y de apoyo. Destacan, el reconocimiento que han recibido por un trabajo bien hecho y las claras oportunidades de progreso o crecimiento que se encuentran en su entorno laboral. Sin embargo, en el ámbito social sí que se presentan algunos retos o dificultades como la falta de oportunidades para socializar con tanta frecuencia y tanta tranquilidad como en España. Mencionan, que han notado que es más fácil conocer a gente por un lado, pero por otro es más difícil encontrar verdaderos amigos. Los entrevistados destacan que los estadounidenses tienen mucho menos tiempo para socializar – perciben que pasan la mayor parte de su tiempo trabajando – y están menos interesados en pasar tiempo con otros, por lo que es mucho más difícil conocer a las personas a un nivel más profundo y satisfactorio. En el contexto del trabajo de Hofstede (2010), los estadounidenses tienen más prisa que sus homólogos españoles. La sociedad americana es caracterizada como más materialista por algunos entrevistados, que sentían que algunos estadounidenses estaban más interesados en lo que podían obtener de una amistad, que en establecer una verdadera amistad. Entre los indicadores de éxito destacamos contar con un conocimiento previo del país de desteñido, en este caso de Estados Unidos y de los estadounidenses, así como tener una experiencia previa visitando o viviendo en el extranjero, al igual que plantearse expectativas realistas. | en_US |
dc.description.abstract | Este estudio investiga los factores en el proceso de adaptación cultural y comunicación transcultural que hacen que la experiencia de los españoles que se han trasladado a trabajar a los Estados Unidos desde el año 2008 haya sido más o menos desafiante, igualmente busca conocer si hay factores que puedan facilitar el proceso de su adaptación cultural. La teoría de las dimensiones culturales de Hofstede (2010) se utiliza para entender las diferencias en las perspectivas culturales entre España y Estados Unidos que pueden resultar en dificultades para los españoles viviendo y trabajando en los EE.UU. Hofstede (2010) comenta como algunas diferencias culturales son responsables de malentendidos en un contexto intercultural. Asimismo, la brecha entre las culturas es vital para explicar, en parte, la razón de por qué algunas personas no pueden perdurar en otra cultura y otros sí. El diseño metodológico se compone de una serie de herramientas cuantitativas y cualitativas para obtener las respuestas a las preguntas planteadas respecto de la adaptación transcultural de los españoles en los Estados Unidos. Para llegar a determinar los datos socio-demográficos de los españoles que se trasladaron a EE.UU. después de la crisis económica del año 2008 y los factores más significativos en la adaptación cultural de los mismos, se distribuyó por email un cuestionario con 3 preguntas filtro y 30 preguntas obteniendo un total de 77 respuestas. Posteriormente, y entre los cuestionarios recibidos, se entrevistaron a 12 participantes. Las entrevistas permitieron realizar un análisis más detallado, creando casos de estudio y complementando a las preguntas de la encuesta. El enfoque principal de cada una de las entrevistas era una explicación detallada de los retos a los que se enfrentaron los españoles en su trabajo, en la sociedad o en al ámbito educativo, y cómo se adaptaron y salieron adelante. | en_US |
dc.language.iso | eng | en_US |
dc.publisher | UMA Editorial | en_US |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
dc.subject | Españoles - Trabajo - Paises extranjeros - Tesis doctorales | |
dc.subject.other | Comunicaciones sociales | en_US |
dc.subject.other | Relaciones culturales | en_US |
dc.subject.other | Movilidad y migraciones internacionales | en_US |
dc.subject.other | España | en_US |
dc.subject.other | Estados Unidos | en_US |
dc.title | The cultural adaptation of Spanish professionals in the United States | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | en_US |
dc.centro | Facultad de Ciencias de la Comunicación | en_US |