Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBellido-Estévez, Inmaculada 
dc.contributor.authorGinel Mendoza, Leovigildo
dc.contributor.otherFarmacología y Pediatríaen_US
dc.date.accessioned2018-07-05T11:00:59Z
dc.date.available2018-07-05T11:00:59Z
dc.date.issued2017-07-07
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/16142
dc.descriptionY los criterios de exclusión fueron: Pacientes con contraindicación previa de uso de estatinas o antiagregantes, que no pertenezcan a la zona básica de salud de Málaga, que no reúnan al menos el 60% de los datos requeridos en la historia o que realicen su asistencia sanitaria fuera de la comunidad autónoma andaluza. Se analizarán variables clínicas, existencia de factores de riesgo, tratamientos utilizados, especialmente estatinas y antiagregantes plaquetarios, así como su eficacia e incidencia de complicaciones relacionadas con estos tratamientos. Los grupos serán comparados mediante t de Student, ANOVA, chi2, regresiones y correlaciones. Resultados y discusión. Se ha seleccionado una población de 303 pacientes diagnosticados de cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular o enfermedad arterial periférica, enrolados y seguidos en las consultas de atención primaria de la zona básica de salud de Málaga (Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce). Los registros referentes a somatometría, hábitos y analíticas han faltado en muchos de los pacientes. Solo se encontraron en la historia clínica digital de atención primaria registros de colesterol total en el 68,6% de los pacientes y el cLDL en el 61,4% (el seguimiento tras el evento cardiovascular se llevó también a cabo desde atención hospitalaria y la accesibilidad a los resultados no fue posible en muchas ocasiones o bien no se trascribió a la historia de atención primaria). En la población, las tres cuartas partes (75,9%) utilizaba estatinas, cifra superior a la del estudio PURE (66.5%). La prescripción de antitrombóticos fue más elevada que en el estudio PURE, (el 93,7% -anticoagulantes el 11.6% y antiagregantes plaquetarios el 88,8%- vs. el 62% del estudio de Yusuf. En prevención secundaria la evidencia científica avala el uso de las estatinas más eficaces a las dosis más altas toleradas por los pacientes, por lo que las guías internacionales recomiendan esta estrategia inicial y el tratamiento farmacológico combinado si no se ha alcanzado el objetivo terapéutico. Simvastatina a Atorvastatina fueron las más utilizadas. Los objetivos terapéuticos no se alcanzan de forma conveniente porque los pacientes son tratados de forma subóptima con fármacos cuya eficacia no permite los descensos de cLDL necesarios, y por ello es fundamental establecer estrategias terapéuticas acordes con las necesidades del paciente. La simvastatina no es el mejor fármaco de elección en nuestros pacientes por su menor potencia para el descenso del cLDL. Debemos considerar que el propio sistema sanitario puede condicionar una limitación al control de la dislipemia al restringir el uso de estatinas más potentes debido a su precio. Como era de esperar, los pacientes que utilizaban estatinas tenían menos niveles de colesterol total y de cLDL que los que no las utilizaban. Pero a pesar de las evidencias del beneficio de un estricto control lipídico, el grado de consecución de objetivos en este grupo de pacientes de muy alto riesgo es alarmantemente bajo, sólo en el 34,6% de los pacientes que utilizaban estatinas y tenían registros de cLDL se alcanzaron objeticos de cLDL menor de 70 mg/dl, similar a los estudios DYSIS y Euroaspire III. Los principales factores de riesgo cardiovascular asociados a los pacientes en prevención secundaria cardiovascular fueron HTA, dislipemia y diabetes. El uso de antitrombóticos, fundamentalmente antiagregantes, fue bastante elevado, y estuvo asociado ligeramente a la edad del paciente y a la presencia de ictus, pero en estos pacientes su uso no fue correcto dado que al año del evento algunos pacientes tenían retirada la medicación antitrombótica. Los pacientes a estudio presentaron una acentuada polimedicación en consonancia con nuestro entorno. Conclusiones. Un 75.9% de los pacientes en prevención secundaria cardiovascular en la zona básica de salud de Málaga consumía estatinas al año de ser dados de alta, siendo simvastatina la más consumida, seguida de atorvastatina y rosuvastatina. Un 93.7% consumía antitrombóticos. El 88,8% utilizada antiagregantes plaquetarios, fundamentalmente aspirina, y el 11,6% anticoagulantes, casi exclusivamente acenocumarol. La eficacia detectada para estatinas fue aceptable dado que: A. Con su uso, se redujo a la mitad el riesgo relativo de presentar niveles patológicos de colesterol LDL y se consiguieron niveles de colesterol LDL inferiores a 100 mg/dl en más del 62% de los pacientes. B. Las cifras objetivo de cLDL menores de 70 mg/dl solo se alcanzaron al año del diagnóstico del evento cardiovascular en el 28,3% de los pacientes. La respuesta fue mejor en diabéticos y menor en hipertensos. Los antitrombóticos, especialmente tipo antiagregantes, se utilizaron frecuentemente y fueron eficaces, pero en algunos pacientes afectos de ictus observamos que dejaban de usarlos al año del alta hospitalaria. Ambos tratamientos presentaron un buen nivel de seguridad dado que sólo detectamos reacciones adversas en el 1% de los pacientes en tratamiento hipolipemiante y en el 2% de pacientes en tratamiento con antiagregantes.en_US
dc.description.abstractIntroducción. Las guías europeas para el manejo de la dislipemia y la prevención cardiovascular, publicadas respectivamente en 2011 y 2012 por un comité conjunto de la ESC/EAS (European Society of Cardiology/European Atherosclerosis Society), recomiendan mantener los niveles de colesterol LDL <70 mg/dl y usar, salvo contraindicación, estatinas y antitrombóticos para la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular establecida. A pesar del bajo coste y grandes beneficios de esta asociación, la mitad de la población de riesgo cardiovascular alto de los países desarrollados no la recibe. Desconocemos el uso y forma de utilización de esta beneficiosa asociación en nuestro entorno. Por tanto, es preciso caracterizar la utilización de antitrombóticos y estatinas en la prevención secundaria cardiovascular de la cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular y enfermedad arterial periférica, patologías muy prevalentes en nuestro medio, para, en caso necesario, iniciar medidas correctoras desde la atención primaria. Objetivos. Caracterizar el uso de estatinas y antiagregantes plaquetarios en los pacientes en prevención secundaria cardiovascular en atención primaria. Determinar la eficacia y seguridad de las estatinas en estos pacientes. Determinar la presencia de factores de riesgo cardiovascular en nuestra población a estudio. Material y métodos. Estudio observacional, multicéntrico (27 centros), descriptivo, transversal con los datos del año 2011. Se realizará sin blindaje para el investigador que realizará la recogida de datos, y ciego para el analizador. Los criterios de inclusión fueron: Pacientes de ambos géneros y de cualquier raza, sin límite de edad, en prevención secundaria cardiovascular diagnosticados de cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular o enfermedad arterial periférica en los hospitales de Málaga durante el año 2011 y cuyo domicilio habitual sea Málaga.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUMA Editorialen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.subjectEnfermedades cardiovasculares - Tratamiento - Tesis doctorales
dc.subject.otherEstatinasen_US
dc.subject.otherAntiagregantesen_US
dc.subject.otherPrevención secundaria cardiovascularen_US
dc.subject.otherAtención Primariaen_US
dc.titleEficacia y Seguridad de Estatinas y Antitrombóticos en los Pacientes en Prevención Secundaria Cardiovascular en Atención Primariaen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen_US
dc.centroFacultad de Ciencias de la Saluden_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem