Objetivos:
- Describir las percepciones que tienen las mujeres afectadas respecto a la experiencia vivida y apoyo recibido a partir de sus propios discursos.
- Conocer y analizar las perspectivas e intervenciones de los profesionales de la salud en situaciones de comunicación de un diagnóstico prenatal adverso.
- Identificar las diferencias que pudieran existir en la comunicación cuando emisor y receptor son de igual o distinto sexo y las similitudes respecto a los motivos que justifican la interrupción del embarazo.
Método: Estudio cualitativo descriptivo (fenomenológico) a través del análisis de los discursos de un grupo de mujeres que, durante los controles periódicos del embarazo, recibieron la confirmación diagnóstica de un defecto congénito fetal grave y de los profesionales de la salud implicados en el proceso comunicativo y que desempeñan su actividad asistencial con pacientes obstétricas.
Técnicas: observación no participante, entrevistas semiestructuradas y grupos focales.
El estudio fue realizado en la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Marbella (Málaga). La selección de los participantes fue intencional y no aleatoria y se obtuvo el consentimiento por escrito, respetándose el anonimato. Tamaño muestral: 15 pacientes formaron el grupo de mujeres afectadas por la mala noticia (a éste se suman las 12 mujeres que participaron en los grupos focales). 22 médicos obstetras, 4 matronas, 3 enfermeras y 8 auxiliares de enfermería formaron el grupo de los profesionales. Los discursos fueron grabados en audio y los datos analizados con el software informático NVivo 11.
Resultados: Los resultados revelan la existencia de barreras en el establecimiento de una comunicación efectiva entre profesionales y pacientes. Estas dificultades dependen de las características propias de los interlocutores, de la organización de la atención, del progreso social y biotecnológico y de factores socioculturales.