Mostrar el registro sencillo del ítem
Diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular en pacientes ancianos que acuden a urgencias
dc.contributor.advisor | Bellido-Estévez, Inmaculada | |
dc.contributor.author | Gambero Pino, Laura | |
dc.contributor.other | Farmacología y Pediatría | en_US |
dc.date.accessioned | 2018-05-15T11:40:23Z | |
dc.date.available | 2018-05-15T11:40:23Z | |
dc.date.issued | 2017-07-20 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/15731 | |
dc.description | Material y métodos. Estudio descriptivo observacional, retrospectivo, transversal y quasiexperimental de los pacientes ≥ 65 años, de ambos géneros y diabéticos que acudieron a urgencias del Hospital Universitario Virgen de la Victoria en el último año, con consentimiento informado para uso de los datos de la historia, que tomen tratamiento hipoglucemiante, con HbA1c > de 6,5 % durante el año previo, sin comorbilidades y/o complicaciones graves y que estuvieran recogidos en la historia al menos el 60 % de los datos requeridos. Los datos de prevalencia, valoración clínica y analítica se obtuvieron de los antecedentes personales y/o toma de medicación crónica que constaban en la historia clínica. Resultados y Discusión. Se han incluido en el estudio un total de 146 pacientes, todos ellos diabéticos tipo 2. El 39,7 % eran hombres y el 60,3 % mujeres, la edad media de los pacientes era de 76,4 ± 7,2 años y ligeramente mayor en las mujeres (3 años) que en los hombres. Tenían menos de 80 años el 63 % de la población estudiada, el 74,1 % de los hombres y el 55,7 % de las mujeres, siendo los varones más jóvenes que las mujeres. El tiempo de evolución de la diabetes fue de 10,66 ± 0,44 años, con una distribución similar en ambos sexos. Del total de pacientes, un 24,2 % tenían síndromes geriátricos (SG), siendo más habituales en las mujeres (33 %) que en los hombres (12,1 %). De los síndromes geriátricos la depresión estuvo presente en un 12,3 %, seguido por el dolor crónico y el deterioro cognitivo (ambos 7,5 %). Además, la depresión fue el síndrome geriátrico con más años de evolución (11 ± 1,37 años). En el 93,2 % de los pacientes existían comorbilidades asociadas a la diabetes, que eran más frecuentes en las mujeres (96,6 %) que en los hombres (87,9 %). En el 22,6 % de la muestra existió afectación renal (22,7 % de insuficiencia renal y un 13,7 % de nefropatía diabética), que fue mayor en los hombres (31 %) que en las mujeres (17 %) y con una distribución similar en todas las patologías renales, salvo la insuficiencia renal grado III que fue mayor en las mujeres (2,3 %) que en los hombres (0 %). El tiempo de evolución de la nefropatía diabética tuvo diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05), siendo 5 años menor las mujeres que en los hombres. El 89 % de los pacientes utilizaban normoglucemiantes orales y ligeramente mayor en los hombres (91,4 %) que en las mujeres (86,4 %). El 78,8 % usaron biguanidas, seguido de los IDPP-4 (22,5 %) y las sulfonilureas de 2º generación (18,5 %), con una distribución similar en ambos sexos. Ningún paciente consumió sulfonilureas de primera generación. El 61 % de la muestra fue tratada con metformina 850 mg, seguido de la gliclazida 30 mg (13 %) y la metformina 1 g (11 %). En las mujeres la distribución era similar a la población general, pero los hombres utilizaban un 60,3 % de metformina 850 mg, seguido de la metformina 1 g (17,2 %) y la gliclazida 30 mg (15,3 %). Los tratamientos para las comorbilidades más utilizados fueron los antihipertensivos (88,40 %), seguido de los hipocolesterolemiantes (58,90 %), antiagregantes (56,80 %), benzodiacepinas (45,90 %), calcioantagonistas (37,7 %), betabloqueantes adrenérgicos (37 %), antidepresivos (26,70 %) y opiáceos (24 %). Conclusiones. El perfil de paciente anciano que ingresa en urgencias en nuestro medio es mujer de más de 75 años, con tiempo de evolución de la diabetes de más de 10 años que consume una media de 8 fármacos y en la que predominan como síndromes geriátricos, la depresión, el dolor crónico (sobre todo de tipo óseo o de origen desconocido) y el deterioro cognitivo, y entre las comorbilidades asociadas a la diabetes, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la obesidad y la nefropatía. Las mujeres con diabetes, en comparación con los hombres con diabetes, tienen una mayor prevalencia de cardiopatía isquémica. Las mujeres de nuestro estudio eran de mayor edad y con más comorbilidades (entre ellas mayor hipertensión arterial y fibrilación auricular) que los hombres. Estos factores se relacionan con el mayor número de ictus isquémicos y el mayor tiempo de evolución del accidente isquémico transitorio de las mujeres en comparación con los hombres. El 89 % de los pacientes utilizaban normoglucemiantes orales siendo su uso ligeramente mayor en los hombres (91,4 %) que en las mujeres (86,4 %). El 78,8 % usaron biguanidas, seguido de los IDPP-4 (22,5 %) y las sulfonilureas de 2º generación (18,5 %), con una distribución similar en ambos sexos. Ningún paciente consumió sulfonilureas de primera generación. El 61 % de la muestra fue tratada con metformina 850 mg, seguido de la gliclazida 30 mg (13 %) y la metformina 1 g (11 %). En las mujeres la distribución era similar a la población general, pero los hombres utilizaban un 60,3 % de metformina 850 mg, seguido de la metformina 1 g (17,2 %) y la gliclazida 30 mg (15,3 %).. El 43,2 % de los pacientes utilizaron insulinas siendo su uso levemente mayor en los hombres (46,6 %) que en las mujeres (40,9 %). El 43,2 % usaron insulinas ultra-rápidas, seguido de las insulinas prolongadas (24 %) y las insulinas mixtas (9,6 %) con una distribución similar en ambos sexos. El 3,4 % de los pacientes utilizaron otros normoglucemiantes como la liraglutida con una distribución similar en ambos sexos. Ningún paciente fue tratado con grelinas. Los co-tratamientos más frecuentes fueron los antihipertensivos en un 88,40% (65,1 % diuréticos, 40,4 % ARA II y 36,3 % IECA), seguidos de los hipocolesterolemiantes en un 58,90 %, antiagregantes un 56,80 %, benzodiacepinas un 45,90 %, calcioantagonistas un 37,7 %, betabloqueantes adrenérgicos un 37 %, antidepresivos un 26,70 % y opiáceos un 24 %. En relación con los tratamientos medicamentosos no observamos diferencias en el uso de normoglucemiantes orales, insulinas y otros normoglucemiantes. Pero, como era de esperar, dado que las mujeres fueron más hipertensas y padecieron más de depresión y dolor crónico que los hombres, sí registramos, con significación estadística, un consumo dos veces mayor de diuréticos, cuatro veces mayor de benzodiacepinas y tres veces mayor de antidepresivos y opiáceos en las mujeres frente a los hombres. En todos los casos, los tratamientos fueron pertinentes con las patologías presentadas por los pacientes, pero no hemos podido establecer un patrón de prescripción específico para los pacientes en función de su edad o de su sexo y, de tener que aventurar que circunstancia prima en la elección del tratamiento, parece que el sexo tiene más peso específico que la edad de los pacientes. La prevalencia de reacciones adversas a medicamentos fue el doble en las mujeres que en los hombres y mayor en los pacientes menores de 80 años respecto a los pacientes más ancianos y no se pudieron relacionar con la incidencia de éxitus de los pacientes. | en_US |
dc.description.abstract | Las personas mayores de 80 años, debido al incremento de la esperanza de vida, son el grupo de mayor y más rápido crecimiento en las sociedades desarrolladas. Actualmente representan el 1,3 % de la población mundial, y en 2050 se prevé que serán el 4,4 %, más de 370 millones de personas. España será uno de los países de la Unión Europea con mayor aumento de este grupo poblacional. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de morbimortalidad en los países industrializados, y determinan más del 45 % de todos los fallecimientos en personas mayores de 65 años. Dada la escasez de evidencias disponibles sobre cómo tratar la diabetes y los factores de riesgo vascular en los pacientes ancianos, en los que coexiste pluripatología, o deterioro funcional o cognitivo, resultan necesarios nuevos estudios que analicen la relación riesgo/beneficio del tratamiento intensivo o a corto-medio plazo en esta población, y que tengan en cuenta especialmente las características y necesidades del paciente. Objetivos. Determinar las características de la población diabética mayor de 65 años que acude a urgencias en nuestro medio. Determinar los principales factores de riesgo cardiovasculares de esta población en relación con su diabetes. Relacionar los niveles de HbA1c, tensión arterial, LDL-c y HDL-c con la ausencia de eventos cardiovasculares y de progresión de discapacidades o la aparición de las mismas. Objetivar las principales reacciones adversas a medicamentos y factores de riesgo de que aparezcan. Observar las necesidades de acudir a urgencias u hospitalización secundarias al tratamiento. Determinar los fármacos más consumidos y su correcta utilización según rangos de edad y capacidad funcional del paciente. | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.publisher | UMA Editorial | en_US |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
dc.subject | Ancianos - Enfermedades - Tesis doctorales | |
dc.subject.other | Diabetes Mellitus 2 | en_US |
dc.subject.other | Riesgo cardiovascular | en_US |
dc.subject.other | Urgencias | en_US |
dc.title | Diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular en pacientes ancianos que acuden a urgencias | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | en_US |
dc.centro | Facultad de Medicina | en_US |