Esta tesis se centra en el desarrollo de los lenguajes arquitectónicos en Italia y en España, particularmente en Andalucía, a mediados del siglo XVI. Con respecto a Italia, la asimilación de los principios vitruvianos por parte de los arquitectos españoles es tardía y se apoya en los tratados. Esta investigación propone analizar de manera detallada la influencia de estos tratados en la evolución de los lenguajes arquitectónicos concentrándose en una selección de monumentos de los dos países representativos de los cambios que se suceden en este período. Estos análisis esclarecen la manera en la que se conjugan los modelos importados y las tradiciones locales en una nueva síntesis. Se presta una atención particular al savoir-faire técnico que, en el caso de España, queda estrechamente ligado a los gremios de los canteros y a la tradición constructiva de las catedrales tardomedievales. Al mismo tiempo, se lleva a cabo un desarrollo del progresivo proceso de codificación de los nuevos lenguajes en ambos países.