Proyecto de integración de la población inmigrante en el distrito de PalmaPalmilla
(Málaga) en el entorno de una asociación gitana durante los años posteriores a la crisis del
2007/2008 fomentando la participación activa y la difusión de la figura del voluntariado con
tres ejes fundamentales: la educación, la visibilidad y la igualdad.
Metodología: Tomamos dos modelos teóricos de trabajo:
La mediación entre iguales. La educación a través de Mediadores Sociales (educación inter
pares) como estrategia para el cambio del comportamiento se basa, entre otras, en la Teoría
del aprendizaje social (Bandura, 1986), o en la Teoría de la acción razonada (Fishbein &
Ajzen, 1975), y que se importa a través del conocimiento que se tiene del “Proyecto Bola de
Nieve. Guía para la formación de usuarios de la droga como agentes de salud” (García,
Gutiérrez y Morante, 2004) que lo sintetiza previamente.
Iniciación de un proceso de empoderamiento de mujeres gitanas, inmigrantes y ex
presidiarias. Este proyecto tiene algún remoto precedente teórico en el movimiento de mujeres
musulmanas francesas “Ni putas ni sumisas". Se actúa desde la matriculación de niñas
musulmanas en institutos, la intervención en foros de participación del barrio posicionándose
en temas de maltrato, machismo, racismo o derecho al trabajo, y atribuyendo sonoridad a las
nuevas lideresas Ani Cortés (gitana), Yuli Fajardo (ex presidiaria), Cristiana (subsahariana),
Fati ElHachimi(marroquí) y otras surgidas en hábitats patriarcales.
Conclusiones: se inicia un proyecto audiovisual para intentar plasmar lo que allí está
ocurriendo difundiéndolo a través de las redes sociales y de una trilogía de cortometrajes
(2008-2015) www.la trilogiadelapalmilla.blogspot.com:
* Ruta del cole 2009 (tema la educación)
* El edificio fantasma 2010 (la visibilidad)
* Vida desatenta 2015 (la superación)