JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Riccafd)
    • Riccafd Vol. 6, nº 3 (2017)
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Riccafd)
    • Riccafd Vol. 6, nº 3 (2017)
    • Ver ítem

    Entrenamiento de la fuerza. Aspectos fisiológicos y metodológicos.

    • Autor
      Petro, Jorge Luis; Marín, Eduardo; Vargas, S
    • Fecha
      2017-12-20
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga
    • Palabras clave
      Ejercicio físico - Aspectos fisiológicos
    • Resumen
      Un buen estatus estructural (desarrollo muscular) y funcional (niveles de fuerza) del musculo esquelético (ME) constituye un pilar fundamental para la salud. El papel del ME, a luz del conocimiento actual, va más allá de la mera locomoción, destacándose la acción secretora (autocrina, paracrina y endocrina) y la comunicación cruzada que tiene con otros tejidos (e.g adiposo, nervioso, óseo) a través de las mioquinas, que son un conjunto de citocinas producidas y secretadas por el ME. De esta manera, independientemente a los propósitos particulares que se buscan con el entrenamiento fuerza (RT), tener una adecuada cantidad y calidad de masa muscular debe ser un objetivo de toda la población. Sin embargo, factores como el envejecimiento, el comportamiento sedentario, la inactividad física y la alimentación inadecuada, conducen a alteraciones en el recambio proteico muscular, es decir, disminución en la síntesis de proteína muscular e incremento en la degradación de las mismas. No obstante, para optimizar los efectos del RT y minimizar los riesgos de lesión, es necesario que se tengan en cuenta aspectos metodológicos de la planificación, como es la adherencia a los programas de acondicionamiento físico, componentes de la carga (e.g. volumen, intensidad, frecuencia), la progresión, selección de ejercicio, entre otras variables. En conclusión, el RT es un componente fundamental dentro de los programas de acondicionamiento físico, no siendo exclusivo para incrementar el rendimiento deportivo, sino también para la salud y la calidad de vida; adicionalmente, los especialistas en ciencias del ejercicio, tiene la responsabilidad de educar a las personas para que adopten hábitos y estilos de vida saludables que, en general, contemplen la práctica regular de actividad física y, específicamente, la realización de RT.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/15591
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    ABSTRACTS_COSTA_RICA_2017.pdf (678.6Kb)
    Colecciones
    • Riccafd Vol. 6, nº 3 (2017)

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA