JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem

    Estudio de las propiedades reológicas de sangre con diabetes

    • Autor
      Lucena Sánchez, Estrella
    • Director/es
      López-Rubio, EzequielAutoridad Universidad de Málaga; Marcelo-Páez, Nicolás
    • Fecha
      2018-03-22
    • Palabras clave
      Diabéticos; Sangre - Reología; Reometros - Informática; Ingeniería biomédica; Informática - Trabajos Fin de Grado; Grado en Ingeniería de la Salud - Trabajos Fin de Grado
    • Resumen
      La diabetes mellitus puede definirse como un trastorno en la actividad normal de las células del organismo cuya característica fundamental es el aumento anormal de la cantidad de glucosa en la sangre. Las personas diabéticas tienen tendencia a sufrir enfermedades cardiovasculares y, tanto esto, como la resistencia a la insulina, potencian la segregación de una proteína llamada fibrinógeno, que favorece la agregación plaquetaria por lo que la sangre de un diabético posee más coagulación sanguínea. El aumento y agregación de glóbulos rojos se ha demostrado que aumenta la viscosidad de la sangre. En este trabajo se ha caracterizado reológicamente un material que presenta dichas características para hacer una comparación de acuerdo a la composición de la sangre enferma con respecto a sangre sana. La caracterización se ha llevado a cabo usando un reómetro, para lo cual se han diseñado experimentos tanto de cizalla continua (curva de flujo estacionario) como de cizalla oscilante (barrido en amplitud y frecuencias). Estos experimentos han puesto de manifiesto el comportamiento no newtoniano, concretamente shear thinning, que caracteriza a la sangre, así como el carácter viscoelástico de la misma. Se han empleado varios modelos para realizar ajustes de todos los estudios y caracterizar la respuesta sanguínea. Y, por último, se ha desarrollado una aplicación con los datos obtenidos para simular la potencia que deberían tener cada parte que conforma la bomba cardíaca para impulsar la sangre estudiada en este trabajo por todo el organismo.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/15461
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    EstrellalucenasanchezMemoria.pdf (2.230Mb)
    Colecciones
    • Trabajos Fin de Grado

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA