JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Validación de escalas para la evaluación del aprendizaje basado en simulación en el grado de enfermería

    • Autor
      Román Cereto, Montserrat
    • Director/es
      Morales-Asencio, José MiguelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Enfermería - Estudio y enseñanza - Tesis doctorales
    • Resumen
      El conocimiento del impacto que la simulación produce en estudiantes de Grado de Enfermería es un área en desarrollo permanente, por la importancia de evaluar las estrategias pedagógicas empleadas y el coste-beneficio de la inversión requerida. La Rúbrica de Juicio Clínico de Lasater (RJCL) y los cuestionarios de la National League Nursing (NLN) han sido utilizados en entornos distintos al contexto español para la evaluación de la simulación en enfermería. La RJCL es un instrumento diseñado para evaluar las dimensiones del modelo de juicio clínico de Tanner: atender, interpretar, responder y reflexionar, necesarias en la práctica clínica enfermera. La NLN desarrolló, en 2006, 3 cuestionarios con objeto de que los alumnos evalúen el aprendizaje, el diseño, la satisfacción y autoconfianza con la experiencia de simulación. Objetivos: Desarrollar la adaptación transcultural y validación de instrumentos de evaluación de la simulación en la docencia de Grado de Enfermería y su implementación en el contexto educativo español, que ayuden a perfeccionar los procesos de evaluación en la simulación clínica Métodos: En primer lugar se realizó la adaptación transcultural de los cuestionarios, a continuación se pilotaron los instrumentos traducidos, y por último se realizó el análisis de las propiedades psicométricas de las versiones españolas. Para la adaptación transcultural se han realizado dos traducciones-retrotraducciones independientes, posteriormente, un traductor profesional nativo realizó la reconciliación de ambas versiones, y mediante consenso un grupo de 8 expertos con amplia experiencia clínica,docente e investigadora resolvió las discrepancias para que la versión en español fuera culturalmente aceptable. Resultados: La versión adaptada de la RJCL fue evaluada empíricamente sobre una muestra final de 76 alumnos/as (N=76), con dos observaciones distintas, con evaluadores independientes para cada simulación (número de observaciones= 152). El 70,9% eran mujeres y el 29.1% hombres. La edad media fue de 23,91 (DE: 3,77). Por otra parte, se obtuvo una muestra de 181 respuestas de las escalas dela NLN (N=173). El 68,5% (124) de las alumnas eran mujeres; y 27,1% (49) hombres. La edad media fue de 23,4 años (DE: 4.05). La versión traducida de la RJCL es un instrumento fiable, con una alta consistencia interna (alpha de Cronbach= 0.93), y fiabilidad interobservador, (coeficiente de correlación intraclase =0,93) (IC 95%: 0,92 a 0,95) (p=0,0001). El ajuste del modelo fue satisfactorio en todos los índices, con un valor 2/gl de 1.08, GFI de 0.96, TLI 0.99, NFI 0.97 y un RMSEA de 0.24 IC90%(0.000 a 0.066). Discusión y conclusiones: El análisis factorial exploratorio (AFE) pone de manifiesto que reproduce la estructura conceptual subyacente del modelo de Tanner. Los resultados respecto a la validez interna de los cuestionarios de la NLN, obtenidos en este trabajo son similares a la de otros investigadores (alpha de Cronbach total > 0.90; y para cada uno de los cuestionarios: 0.92 valoración prácticas educativas, 0.92 importancia de prácticas educativas, 0.90 satisfacción y autoconfianza, 0.95 valoración diseño, 0.96 importancia del diseño). Sin embargo el AFE pone de manifiesto que hay espacio para la mejora en las escalas, con índices de ajuste pobres o moderados, que no sustentan la estructura de los cuestionarios. Dado el corto espacio de tiempo transcurrido entre las simulaciones no se ha podido comprobar la sensibilidad al cambio.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/15023
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_ROMAN_CERETO_Montserrat.pdf (8.492Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA