Mostrar el registro sencillo del ítem
Impacto del estado emocional materno, el consumo de tóxicos durante el embarazo y la intervención farmacológica periparto sobre el resultado perinatal, el grado de satisfacción materna y la programación de la salud infantil. Propuesta de un programa educacional para gestantes.
dc.contributor.advisor | Bellido-Estévez, Inmaculada | |
dc.contributor.advisor | González-Mesa, Ernesto Santiago | |
dc.contributor.author | Blasco Alonso, Marta | |
dc.contributor.other | Farmacología y Pediatría | en_US |
dc.date.accessioned | 2017-12-15T12:37:24Z | |
dc.date.available | 2017-12-15T12:37:24Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/14909 | |
dc.description.abstract | La epigenética y la programación perinatal son campos recientes y en expansión, aunque poco explorados en la obstetricia moderna. Factores ambientales, influyendo en el periodo perinatal, pueden producir modificaciones epigenéticas en el recién nacido con alteraciones fenotípicas y mayor predisposición a enfermedades en su vida adulta. Objetivos: Determinar los factores estresores materno-fetales sobre los que actuar reduciendo su impacto negativo en la programación perinatal y el vínculo materno-filial para desarrollar intervenciones (médico-educativas) en esta línea. Estudiar la satisfacción materna y efectos perinatales de nuestras actuaciones intraparto analizando la relación de analgesia con satisfacción materna y efecto neonatal y de oxitocina con vínculo materno-filial, lactancia y neurodesarrollo pediátrico. Valorar los factores psicosomáticos del embarazo y parto, concretamente identificar la ansiedad y depresión prenatales para reconocerlas, tratarlas, buscar factores de riesgo y descubrir su repercusión sobre neonato, embarazo, parto y vínculo materno-filial. Y estudiar los factores psicosomáticos indirectos tales como los hábitos tóxicos en gestantes, para valorar la exposición prenatal de recién nacidos a sustancias de abuso. Finalmente, a partir de todos los datos obtenidos plantear un programa educacional con estrategias de mejora de calidad de la educación perinatal actual, para mejorar su impacto en el consumo en gestantes de tóxicos y sustancias de abuso, proponiendo una campaña de educación sanitaria sobre el consumo alcohólico prenatal para reducir su ingesta y mejorar resultados perinatales. Material y métodos 1. Realizamos un estudio prospectivo sobre la satisfacción materna y los efectos perinatales del uso de analgesia epidural o intravenosa en el parto siguiendo a madre y recién nacido en pre-parto, parto, post-parto inmediato y los dos o tres días posteriores. 2. Estudiamos los factores psicosomáticos y su relación con el desarrollo del vínculo materno-filial, valorando los efectos del estres, ansiedad o depresión de las gestantes sobre los resultados gestacionales, lactancia y adaptación entre madre y recién nacido. 3. Estudiamos el efecto de la oxitocina en el parto sobre la lactancia y desarrollo psicoevolutivo de los niños a los 5 años, mediante un estudio de cohortes retrospectivo. 4. Realizamos un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de prevalencia sobre consumo de tóxicos y sustancias de abuso en el embarazo. 5. Nuesta propuesta educacional está elaborada pero pendiente de evaluar mediante la puesta en marcha de un ensayo clínico aleatorizado y controlado sobre la eficacia de un programa extensivo de educación sanitaria en la reducción / abstinencia del consumo de alcohol en el embarazo, cuyo impacto se evaluará mediante entrevistas postparto y determinación en el pelo de trazas de alcohol procedentes de consumo reciente. Resultados y discusión 1. Las gestantes consideran la analgesia intraparto epidural como la mejor opción para aliviar el dolor y que permite un mayor grado de satisfacción materna. En ausencia de diferencias en la forma determinar el parto, eutócico vs. no eutócico, y condiciones equiparables de normalidad del estado neonatal postparto, las gestantes valoraron más positivamente, la menor intensidad de dolor y la menor duración del tiempo en trabajo de parto, que coincidían con el menor grado de ansiedad de las pacientes y su mayor cooperación en el trabajo de parto. 2. Respecto a la influencia de factores psicosomáticos observamos: Más alteraciones psicológicas en multíparas y con abortos previos, amas de casa y trabajadoras de hostelería. Los problemas psicopatológicos y de pareja, influyen en la vulnerabilidad psíquica de las gestantes. Los principales cuadros fueron hiperémesis y ansiedad, seguidos de depresión. El tratamiento en la ansiedad fue opiaceo, y en depresión, ISRS. Hubo un 16% de parto prematuro (mayor que en población normal) y casi 1/10 casos de dificultad de adaptación al recién nacido y peor vínculo materno-filial. 3. La oxitocina intraparto, tuvo impacto negativo en el inicio y duración de la lactancia, sobretodo en ciertos grupos pero, aunque no afectó al riesgo total de tener puntuaciones bajas en el Inventario de Desarrollo Battelle, sí tuvo efecto según edad y tipo de parto. 4. Sobre la exposición prenatal a sustancias de abuso, en cada trimemtre hubo una prevalencia de consumo del 21.2%, 18.5% y 13.3% para tabaco; 40.7%, 23.1% y 17.1% para alcohol y del 4.8%, 1.9% y 1.2% para cannabis. Además un mayor nivel de estudios se asoció a menor consumo de tabaco y mayor exposición a alcohol. Conclusiones principales Gracias a nuestro trabajo sobre anestesia intraparto, sabemos que ciertas conductas médicas pueden influir en la forma de percibir la paciente el nacimiento de su hijo. Dicha vivencia puede desencadenar sentimientos de satisfacción o frustación que se asocien a nivel físico o psicológico con situaciones estresoras que al ocurrir en un momento tan delicado, tendrían un potencial efecto a nivel epigenético en el vínculo materno-filial y posiblemente sobre la futura salud de la descendencia. Nuestros resultados sobre el estudio de los problemas psicosomáticos en la gestación permite acercarnos a un perfil de embarazada con mayor vulnerabilidad psíquica, que alertaría de los casos que necesitan ayuda, incitándonos a investigar más a fondo su salud emocional. Nuestra detección ampliada de la patología psicosomática puede ayudar a mejorar la calidad de nuestra atención, disminuyendo sus efectos nocivos sobre la paciente y el desarrollo de su descendencia, contribuyendo a mejorar situaciones como la prematuridad o la dificultad de adaptacion materno-filial. La oxitocina exógena intraparto puede interferir en la lactancia, alterando su inicio y duración y afectar al desarrollo neuropsicológico infantil, efecto que se modifica según el tipo de parto y edad materna. Los resultados sobre la prevalencia de hábitos tóxicos en gestantes, son suficientemente llamativos como para alertar a los proveedores de atención obstétrica sobre la necesidad de poner en marcha medidas preventivas que reduzcan la exposición prenatal a sustancias que podrían relacionarse con daños epigenéticos en la descendencia. Nuestra investigación demuestra que es necesaria la puesta en marcha de medidas eficaces que como una campaña específica de educación sanitaria en gestantes, para reducir el consumo de sustancias de abuso, concretamente del alcohol. | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.publisher | UMA Editorial | en_US |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
dc.subject | Ginecología - Tesis doctorales | en_US |
dc.subject.other | Obstetric | en_US |
dc.subject.other | Gynecology | en_US |
dc.subject.other | Educational programs | en_US |
dc.subject.other | Gynecological-Psychopharmacology | en_US |
dc.title | Impacto del estado emocional materno, el consumo de tóxicos durante el embarazo y la intervención farmacológica periparto sobre el resultado perinatal, el grado de satisfacción materna y la programación de la salud infantil. Propuesta de un programa educacional para gestantes. | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | en_US |
dc.centro | Facultad de Medicina | en_US |