JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    ¿Qué factores afectan a las migradoras de larga distancia para que acorten sus desplazamientos? El caso de la invernada del Carricero Común en la Península Ibérica

    • Autor
      Chamorro Sierra, Dario; Muñoz-Gallego, Antonio RománAutoridad Universidad de Málaga; Nieto, Irene; Real-Giménez, RaimundoAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017-11-24
    • Palabras clave
      Paseriformes - Factores climáticos
    • Resumen
      El cambio reciente del clima está influyendo en la fenología de migración de las aves. Con unos inviernos cada vez más cálidos muchas especies responden acortando sus distancias de migración, lo que hace de la península ibérica una nueva área de invernada para especies típicamente transaharianas, como es el caso del carricero común (Acrocephalus scirpaceus). A pesar de estar presente en España desde finales de febrero (inicio de su migración prenupcial) hasta noviembre (final de la migración postnupcial), el número de registros estrictamente invernales (desde el 15 de noviembre al 31 de enero) es creciente. El presente estudio tiene como objetivo realizar una recopilación de registros invernales, obtenidos a través del anillamiento científico (cedidos por el CMA de SEO/ BirdLife, OAA, CEMPA y EURING) para el territorio de la península Ibérica y caracterizar las zonas que utiliza la especie durante el periodo del año en el que teóricamente deberían estar al sur del Sahara, analizando los factores que favorecen esta invernada. Además, se estudia el origen de las aves implicadas y sus zonas de invernada preferenciales. Para la caracterización biogeográfica se han usado modelos de favorabilidad ambiental con un conjunto de variables climáticas y topográficas en una red de cuadrículas UTM 10x10km de Iberia. Los resultados muestran que las áreas más favorables para la invernada de la especie son principalmente zonas costeras con temperaturas invernales suaves, donde se ha registrado la mayor concentración de anillamientos. Además se observa que el factor climático es el motor de este fenómeno. El análisis de este caso nos ayudará a entender el cambio fenológico que están sufriendo otras muchas especies y deja a la vista nuevas incógnitas sobre cómo será este proceso en el futuro si las previsiones del IPCC sobre el cambio climático se cumplen.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/14828
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Póster Carricero_84.pdf (1.254Mb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA