JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Síntesis evolutiva de mecanismos aplicada al diseño de un exoesqueleto para la rehabilitación de los dedos de la mano

    • Autor
      Bataller-Torras, AlexAutoridad Universidad de Málaga; Cabrera-Carrillo, Juan AntonioAutoridad Universidad de Málaga; Castillo-Aguilar, Juan JesúsAutoridad Universidad de Málaga; Nadal-Martínez, FernandoAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017-11-07
    • Palabras clave
      Ingeniería biomédica; Tecnología de la rehabilitación
    • Resumen
      El movimiento pasivo es una técnica recomendada para la rehabilitación de ciertas lesiones de los dedos de la mano. Los ejercicios se realizan con ayuda de un fisioterapeuta en sesiones de pocos minutos varias veces al día. En los últimos años se han presentado diversos exoesqueletos para mover los dedos de la mano de forma controlada, que podrían ayudar al fisioterapeuta en esta tarea. Sin embargo, estos dispositivos no se han popularizado, principalmente debido a su complejidad y elevado precio. Esto es debido a que han sido concebidos como dispositivos flexibles que se pueden adaptar a diferentes tareas, aplicando no sólo movimiento pasivo, sino ayudando también al movimiento activo. Para ello, disponen de un elevado número de grados de libertad e incorporan sensores para medir la fuerza realizada por el paciente. En este trabajo se presenta un exoesqueleto desarrollado específicamente para la rehabilitación de los dedos de la mano con movimiento pasivo. El dispositivo es sencillo, económico y fácil de fabricar. La aplicación de técnicas evolutivas de síntesis de mecanismos, permite el diseño personalizado del dispositivo para que reproduzca con precisión el movimiento del dedo de la mano de cada paciente con un solo grado de libertad. En este trabajo se explica el proceso completo, desde la síntesis del mecanismo adaptado a las características del dedo del paciente, hasta la simulación del resultado y la fabricación del exoesqueleto con una impresora 3D. Según el tipo de lesión, los requerimientos del dispositivo pueden variar, por lo que se proponen distintas soluciones para cada caso.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/14760
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    EXOESQUELETO PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS DEDOS .pdf (1.429Mb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA