Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMaldonado-Montero, Enrique Francisco 
dc.contributor.authorFernández-Martín, Eugenia 
dc.date.accessioned2017-10-31T08:02:52Z
dc.date.available2017-10-31T08:02:52Z
dc.date.created2008
dc.date.issued2017-10-31
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10630/14737
dc.descriptionTrabajo de investigación tuteladoes_ES
dc.description.abstractLa importancia y complejidad del estrés percibido, sobre todo en la infancia, se asocia con distintos tipos de alteraciones en la salud física y mental de los individuos, lo que frecuentemente se traduce como una mayor vulnerabilidad al desarrollo de diferentes sintomatologías (Sandi et al., 2001). Por tanto, en el presente documento se estudia una visión del estrés relacionada con síntomas patológicos y psicopatológicos. Para ello se ha realizado un estudio empírico con una muestra de 100 participantes, equilibrada en cuanto a género, en edad escolar y utilizándose distintos instrumentos para los posteriores análisis descriptivos y correlacionales. Los resultados expuestos presentan consecuencias de carácter práctico para la intervención psicoeducativa en cuanto que aportan información referente a la importancia del estrés cotidiano en relación con problemas psicopatológicos, así como la incidencia del género en el desarrollo de diversa sintomatología psicopatológica en relación con el estrés cotidiano autopercibido sufrido por estos niños/as. Advirtiendo la necesidad del desarrollo de posibles pautas de prevención e intervención en el manejo de estresores en población escolar, especialmente en los niños/as que mayor afectación psicopatológica pueden presentar, como es el caso, en este estudio, de las niñas, que son además las más afectadas por los estresores cotidianos; aparte de ser de especial relevancia no adoptar la postura de obviar o dar por hecho el típicamente aceptado rol específico y predeterminado que diferencia a niños y niñas, aceptando que las conductas agresivas y externalizantes pueden manifestarse también a niñas. Todo lo mencionado, puede contribuir a dar pistas para la creación de entornos saludables y adecuados en la infancia.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEstrés (Psicología)es_ES
dc.subject.otherEstrés cotidianoes_ES
dc.subject.otherInfanciaes_ES
dc.subject.otherPsicopatologíaes_ES
dc.subject.otherGéneroes_ES
dc.titleEstrés cotidiano autopercibido y psicopatologías en la infanciaes_ES
dc.typelearning objectes_ES
dc.centroFacultad de Psicología y Logopediaes_ES
dc.departamentoDidáctica y Organización Educativa
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem